Biomecánica. Bases del movimiento humano

132

SECCIÓN 2 Anatomía funcional

Espina de la escápula

La extremidad superior es interesante desde una perspectiva funcional debido a la interacción entre las diversas articu- laciones y segmentos necesaria para el movimiento fluido y eficiente. Los movimientos de la mano se vuelven más efec- tivos mediante el posicionamiento adecuado de la mano por el codo, la articulación del hombro y la cintura escapular. Además, los movimientos del antebrazo se dan en concierto tanto con movimientos de la mano como del hombro (47). Estos movimientos no serían ni la mitad de efectivos si se die- ran de manera aislada. Debido al constante uso de las manos y los brazos, el hombro requiere un alto grado de protección estructural y un alto grado de control funcional (4). El complejo del hombro El complejo del hombro tiene muchas articulaciones, cada una contribuyendo al movimiento del brazo a través de acciones articulares coordinadas. El movimiento en la articulación del hombro involucra una compleja integración de estabilizadores estáticos y dinámicos. Debe haber movimiento libre y accio- nes coordinadas entre las cuatro articulaciones: las articu­ laciones escapulotorácica , esternoclavicular , acromiocla­ vicular (AC) , y glenohumeral (63, 75). Aunque es posible crear una pequeña cantidad de movimiento en cualquiera de estas articulaciones de forma aislada, el movimiento por lo regular se genera de forma concomitante en todas ellas a medida que el brazo se eleva o se baja, o si se produce alguna otra acción significativa del brazo (88). CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DE LAS ARTICULACIONES DEL HOMBRO Articulación esternoclavicular El único punto de unión ósea de la extremidad superior al tronco se da en la articulación esternoclavicular. En esta arti- culación, la clavícula está unida al manubrio del esternón. La clavícula desempeña cuatro papeles, actuando como sitio de inserción muscular, proporcionando una barrera para proteger a las estructuras subyacentes, actuando como pilar para esta- bilizar al hombro y prevenir el desplazamiento medial cuando los músculos se contraen, y previniendo la migración inferior de la cintura escapular (75). El extremo grande de la clavícula que se articula con una superficie pequeña en el esternón en la articulación esternoclavicular requiere una estabilidad sig- nificativa de los ligamentos (75). En la figura 5-1 se muestra una revisión cercana de la clavícula y la articulación esterno- clavicular. Esta articulación sinovial deslizante tiene un disco fibrocartilaginoso (89). La articulación está reforzada por tres ligamentos: el ligamento interclavicular, el costoclavicular, y el esternoclavicular, de los cuales el ligamento costoclavicular es el principal soporte para la articulación (73) (Fig. 5-2). La articulación también está reforzada por músculos, como el corto y poderoso subclavio. Adicionalmente, una cápsula articular fuerte contribuye a hacer a la articulación resistente a la dislocación o disrupción. Los movimientos de la clavícula en la articulación ester- noclavicular ocurren en tres direcciones, proporcionándole

Fosa del supraespinoso

Acromion

Apófisis coracoides

Cuerpo

Extremo acromial de la clavícula

Articulación acromioclavicular

A

Impresión para el ligamento costoclavicular

Extremo esternal de la clavícula

Extremo acromial de la clavícula

Surco para el músculo subclavio

Para el primer cartílago costal

Tubérculo

Línea trapezoide

B

Ligamento esternoclavicular anterior

Ligamento interclavicular

C tres grados de libertad. La clavícula puede moverse en forma superior e inferior, lo que se conoce como elevación y depre­ sión , respectivamente. Estos movimientos tienen lugar entre la clavícula y el menisco en la articulación esternoclavicular, y tienen un rango de movimiento de aproximadamente 30 a 40° (75, 89). AMPLE Clavícula Primera costilla Ligamento costoclavicular Segunda costilla Cápsula articular esternoclavicular y ligamento anterior Disco intraarticular FIGURA 5-1  La clavícula se articula con la apófisis acromial en la escápula para formar la articulación acromioclavicular (A) . La clavícula, un hueso en forma de “S” (B) , también se articula con el esternón para formar la articulación esternoclavicular (C) .

Made with FlippingBook - Online catalogs