Biomecánica. Bases del movimiento humano

138

SECCIÓN 2 Anatomía funcional

Flexión horizontal 135°

Flexión 180°

Extensión horizontal 45°

135°

Abducción 180°

Rotación externa 90°

45°

VISTA SUPERIOR

Rotación interna 90°

Hiperaducción 75°

Hiperextensión 60°

FIGURA 5-7  El hombro tiene un rango de movimiento considerable. El brazo puede moverse a través de 180° de flexión o abducción, 60° de hiperextensión, 75° de hiperaducción, 90° de rotación interna y externa, 135° de flexión horizontal y 45° de extensión horizontal.

FIGURA 5-8  El movimiento del brazo se acompaña de movimien- tos de la cintura escapular. La relación de trabajo entre ambos se conoce como ritmo escápulohumeral. El brazo puede moverse hasta sólo 30° de abducción y 45 a 60° de flexión con mínimos movimien- tos escapulares. Después de estos puntos, los movimientos del brazo se dan de forma concomitante con movimientos de la escápula. Para llegar a 180° de flexión o abducción, aproximadamente 120° de movi- miento se dan en la articulación glenohumeral y 60° de movimiento como resultado del movimiento de la escápula sobre el tórax. movimiento humeral por cada 4° de movimiento escapular sobre el tórax (67, 73). Para el rango de movimiento total a través de 180° de abducción o flexión, el índice de movi- miento glenohumeral respecto al escapular es 2:1; por tanto, el rango de movimiento de 180° es producido por 120° de movimiento glenohumeral y 60° de movimiento escapular (29). Las acciones articulares que contribuyen al movimiento Cuando el brazo se eleva, el manguito rotador (redondo menor, subescapular, infraespinoso y supraespinoso) también tiene un importante papel debido a que el deltoides no puede abducir o flexionar el brazo sin estabilización de la cabeza humeral (89). El manguito rotador en conjunto es también capaz de generar flexión o abducción con cerca de 50% de la fuerza normalmente generada en estos movimientos (29). AMPLE escapular son 20° producidos en la articulación AC, 40° pro- ducidos en la articulación esternoclavicular y 40° de rotación clavicular posterior (20). A medida que el brazo se abduce a 90°, la tuberosidad mayor de la cabeza humeral se acerca al arco coracoacromial, la compresión del tejido blando comienza a limitar más abducción, y la tuberosidad hace contacto con la apófisis acromial (20). Si el brazo se rota hacia afuera, pueden haber otros 30° adicionales de abducción a medida que la tubero- sidad mayor sale de debajo del arco. La abducción se limita aún más y sólo puede ser de alrededor de 60° con el brazo en rotación interna debido a que la tuberosidad mayor se mantiene bajo el arco (20). La rotación externa acompaña a la abducción hasta aproximadamente 160° de movimiento. Además, no puede lograrse la abducción completa sin algo de extensión de la parte superior del tronco para ayudar en el movimiento. ACCIONES MUSCULARES En la figura 5-9 se muestran la inserción, acción e inervación de cada músculo individual de la articulación del hombro y la cintura escapular. La mayoría de los músculos en la región del hombro estabilizan y ejecutan movimientos. En esta sección se presentan interacciones especiales entre los músculos. Los músculos que contribuyen a la abducción y flexión del hombro son similares. El deltoides genera cerca de 50% de la fuerza muscular de elevación del brazo en abducción o flexión. La contribución del deltoides se incrementa con el aumento de la abducción. El músculo está más activo de los 90 a los 180° (66). Sin embargo, el deltoides ha demostrado ser más resistente a la fatiga en el rango de movimiento de 45 a 90° de abducción, lo que hace que este rango de movimiento sea el más popular para los ejercicios de elevación del brazo.

Made with FlippingBook - Online catalogs