Biomecánica. Bases del movimiento humano

151

CAPÍTULO 5 Anatomía funcional de la extremidad superior

el codo, la muñeca o las articulaciones falángicas. Sin em­ bargo, por lo regular hay un movimiento dominante, y es el que se asocia al músculo o al grupo muscular. Existen cuatro grupos musculares principales, los flexores anteriores, los extensores posteriores, los extensores-supinadores laterales, y los flexores-pronadores mediales (1). En la figura 5-19 se muestran la localización, acción e inervación de los músculos que actúan en la articulación del codo. Los flexores del codo se vuelven más efectivos a medida que la flexión del codo se incrementa, debido a que su ven- taja mecánica aumenta con un incremento en la magnitud del brazo de momento (3, 58). El músculo braquial tiene la mayor área de corte transversal de los flexores, pero tiene la ventaja mecánica más pobre. El bíceps braquial también tiene un área grande de corte transversal con una mejor ven- taja mecánica, y el braquiorradial tiene una sección de corte transversal más pequeña, pero con mejor ventaja mecánica (Fig. 5-20). A 100 a 120 ° de flexión, la ventaja mecánica de los flexores es máxima ya que los brazos de momento son más largos (braquiorradial = 6 cm; braquial = 2.5 a 3.0 cm; bíceps braquial = 3.5 a 4.0 cm) (58). Cada uno de los tres principales flexores del codo está limitado en cuanto a su contribución al movimiento de fle-

xión del codo dependiendo de la posición de la articulación o la ventaja mecánica. El braquial está activo en todas las posi- ciones del antebrazo, pero está limitado por su pobre ventaja mecánica. El braquial desempeña un papel más importante cuando el antebrazo está en posición pronada. El bíceps braquial puede estar limitado por acciones en las articulacio- nes del hombro y en la radiocubital. Debido a que la cabeza larga del bíceps cruza la articulación del hombro, la flexión de la articulación del hombro genera laxitud en la cabeza larga del bíceps braquial, y la extensión del hombro gene- ra más tensión. Debido a que el tendón del bíceps se inserta en el radio, la inserción puede moverse en pronación y supi- nación. La influencia de la pronación sobre el tendón del bíceps braquial se ilustra en la figura 5-21. Dado que el ten- dón envuelve al radio en pronación, el bíceps braquial es más efectivo como flexor en supinación. Por último, el braquio- rradial es un músculo con un volumen pequeño y fibras muy largas; sin embargo, es un músculo muy eficiente debido a su excelente ventaja mecánica. El braquiorradial flexiona el codo de forma más efectiva cuando el antebrazo está en pronación media, y es altamente reclutado durante los movimientos rápidos. Está bien posicionado para contribuir a la flexión del codo en la posición semiprona. En el grupo de músculos extensores se encuentra el pode- roso tríceps braquial, el músculo más fuerte del codo. El tríceps braquial tiene un gran potencial de fuerza y capacidad de trabajo debido a su volumen (3). El tríceps braquial tiene

Bíceps braquial

Braquial FIGURA 5-21  Cuando se prona el antebrazo, la inserción del bíceps braquial al radio se tuerce por debajo del hueso. Esta posición interfiere con la acción productora de flexión del bíceps braquial, que es más eficiente para producir flexión cuando el antebrazo está en supinación y el tendón no está torcido por debajo del radio. AMPLE Braquirradial FIGURA 5-20  Línea de acción de los tres músculos del ante- brazo. El braquial (BRA) es un músculo grande, pero tiene el brazo de momento más pequeño, ofreciéndole la menor ventaja mecánica. El bíceps braquial (BIC) también tiene una sección transversal grande, y un brazo de momento más largo, pero el braquiorradial (BRD), con su sección transversal más pequeña, tiene el brazo de momento más largo, ofreciéndole la mayor ventaja mecánica en esta posición.

Made with FlippingBook - Online catalogs