Caribbean Export OUTLOOK 2014 - 2015 (SPANISH)

Pulso del Caribe

Económica (AAE) entre los países del CARIFORO (CARICOM más la República Dominicana) y la Unión Europea (UE) no ha producido grandes beneficios a la región del Caribe. Las exportaciones de mercancías de los países del Caribe a laUE han permanecido estancadas pasando de US$ 5.8 billones en 2007 a US$ 5.7 billones en 2011. En lo que se refiere al comercio de servicios comerciales, los miembros del CARIFORO exportaron US$ 6,2 billones en 2009 declinando a US$6 billones en 2011. Se dice que el sector privado del Caribe no ha logrado aprovechar las oportunidades que ofrece el AAE, pero el sector privado se ha quejado de las severas restricciones en el acceso al mercado. En cualquier caso, la existencia del AAE no ha dado lugar a mayores exportaciones de bienes y servicios del Caribe a Europa. Una negociación prolongada entre Canadá y los países del CARICOM para un Tratado de Libre Comercio (TLC) fracasó a finales de junio de 2013 y el acuerdo en virtud del cual muchos productos regionales entraron en el mercado canadiense libres de impuestos ha terminado. Canadá fue uno de los pocos mercados de los países desarrollados con los que los países del CARICOMtuvoun superávit comercial. En 2012, el valor del superávit comercial fue de US$735.1millones con sólo una parte beneficiándose de un tratamiento libre de aranceles. Pero, las exportaciones del CARICOM a Canadá representan sólo el 4% del total de sus exportaciones de mercancías, los gobiernos del Caribe podrían, por lo tanto, haber calculado que conseguirían alejarse de esto. No es así con los Estados Unidos, que representa más del 50% del comercio regional. La imposibilidad de concluir un TLC con Canadá, en gran parte porque no tenía componente de desarrollo y los gobiernos caribeños temen la pérdida de ingresos procedentes de la eliminación de los aranceles sobre las importaciones canadienses, augura grandes dificultades en las negociaciones con los Estados Unidos, el mayor socio comercial del Caribe, cuando el presente beneficio bajo la Ley deAsociaciónComercial entre los Estados Unidos y la Cuenca del Caribe finalice.

alimentos que llegó a US$4.75 mil millones en 2013. Sin embargo, muchos de los 14 países independientes del CARICOMactualmente están experimentando muy bajo o ningún crecimiento económico, notablemente se registran altos ratios de deudas en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) y la disminución de los ingresos en divisas. Los países con muy bajo o nulo crecimiento en términos porcentuales en2012 eranDominica -1,7, Jamaica -0,5, Barbados 0, Santa Lucia 0,5, Granada 0,6, Trinidad y Tobago 1,5 y las Bahamas 1,8., Belice y Guyana fueron los únicos dos con un crecimiento razonable en el 5,3 y 4,8, respectivamente. En 2013, sólo cuatro países fueron excepciones a aquellos con insosteniblemente altos ratios de endeudamiento en relación al PIB. Ellos fueron: Haití 21,3%, Surinam 29,2%, Trinidad y Tobago 30,6%, y Bahamas 56,3%. De los otros, Jamaica 138,9%, Granada 115%, SanCristóbal yNieves 104,9%, Antigua y Barbuda 92,9% y Barbados 92% tienen los más altos ratios de deuda respecto al PIB. En el extremo inferior del insosteniblemente alto ratio de deuda-PIB son Guyana 63,9%, Dominica 74,95%, Belice 75.5%, y San Vicente y las Granadinas 76,4% (fuente FMI y BancoMundial). Cabe señalar que en el caso de Haití, mientras que su ratio de deuda-PIB es baja, tiene lamayor tasa de pobreza del 77% de su población. Otros países con altos niveles de pobreza son: Belice 41,3%, 37,7%, Granada, Guyana 36,1%, y SanVicente y las Granadinas 30,2%. Estas cifras por sí solas deberían ser razones de peso para que los gobiernos del CARICOM involucren rápidamente el sector privado y las instituciones financieras en la actuación para reducir la enorme factura de importación de alimentos por un mayor comercio entre ellos en los alimentos cultivados en la región. La Inadecuada infraestructura de transporte intra-regional, embalaje y almacenamiento, y la dependencia de combustibles de alto costo como el diesel y el gasoil, siguen siendo enormes obstáculos al comercio de todos los bienes y sólo pueden ser superados por la inversión del sector privado, el acceso al capital de desarrollo y bancos comerciales, y las facilidades por parte del gobierno.

El punto de partida para la expansión del comercio, tanto a nivel regional como a nivel mundial, es la implementación del Mercado Único del Caribe. Esto incluye la eliminación de todas las restricciones a la circulación de mercancías, servicios y capitales, y el derecho de establecimiento de los nacionales y las empresas de todos los países del CARICOM. Es muy dudoso que el requisito para la libre circulación de personas se logrará en el corto plazo, excepto entre los 7 miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental, pero la eliminación de todas las demás restricciones podría estimular la integración productiva, es decir, la combinación de los recursos naturales con el capital y los conocimientos técnicos procedentes de muchos países del Caribe en el establecimiento y funcionamiento de las empresas del Caribe que son competitivas a nivel internacional y en los mercados del Caribe contra los competidores externos. La realidad del comercio del Caribe es que los mercados protegidos en la UE, Canadá y los EE.UU. son historia; la era de la fuerte competencia en el comercio ha llegado y los pequeños e ineficientes sectores manufactureros y agrícolas en cada país no pueden sobrevivir. Sin embargo, el comercio aún puede mejorar el crecimiento regional si los países del CARICOM y la República Dominicana actúan juntos para desarrollar colectivamente, minerales, productos agrícolas, industriales y de servicios, actuales y potenciales, que se pueden producir de forma competitiva. Loqueserequiereesunareuniónbienorganizada de los empresarios del Caribe, el Banco de Desarrollo del Caribe, los bancos nacionales de desarrollo y bancos comerciales visionarios con los representantes gubernamentales de alto nivel para determinar las oportunidades que existen para un mayor comercio inter-regional y global, y de ese modo facilitar la creación de empresas de propiedad individual del Caribe que podrían operar a través de fronteras para producir productos que puedan ser objeto de comercio competitivo, ypara identificar dónde el capital podría ser elevadopara financiar estas operaciones a través de fondos conjuntos del sector gubernamental y privado.

Ademásdetodoesto,elCaribetieneunbalance astronómicamente alto de importación de

Sir Ronald Sanders es consultor, Investigador de la Universidad de Londres y ex embajador del Caribe, y negociador comercial en la Organización Mundial del Comercio

15

www.carib-export.com

Made with