Especial Economia Andaluza 16-07-2020

ABC

26 Economía Andaluza COYUNTURA

Julio 2020

J. I. GARCÍA RECTOR DE LA UNIA «La ley debe ser flexible para que el empleo se recupere al mismo ritmo que la economía»

∑∑∑

nar nuestra economíano se adaptan a la capacidad productiva de em- presas y trabajadores. «Frente a la flexiseguridad de muchas econo- mías del centro y norte de Europa, España destaca por su flexirigidez». Para Gloria Villar, directora del área laboral de Mercer, la clave es la flexibilidad y la digitalización. «En los países desarrollados las re- laciones laborales son flexibles, en- focadas a proyectos, y el índice de paro es muy reducido». La expan- sión acelerada del teletrabajo debe ser el impulso para la aplicación masiva de tecnología que colabore a este nuevo entorno laboral. ¿Qué efecto puede tener la ren- tamínima vital? «Se han diseñado mecanismos para que no desincen- tive la búsqueda de empleo, pero

índice de Competitividad Regio- nal, elaborado cada tres años por la Unión Europea. Este estudio mide dimensiones como la estabi- lidad económica, la sanidad, la efi- ciencia del mercado laboral o la in- novación, representados en un to- tal de once indicadores. Andalucía ha perdido competitividad econó- mica en los últimos años, pasan- do del puesto 220 en 2016 al 227 en 2019 (de un total de 268 regiones). La comunidad iguala a lamedia de ámbitos de similar renta per capi- ta en la mayoría de los indicado- res, a excepción precisamente de la eficiencia en el mercado laboral, donde se sitúa por debajo. Rafael Domenech, analista eco- nómico de BBVA, recuerda que Es- paña tiene una capacidad produc- tivamás elevada que la del 80%de los países en el mundo, pero su tasa de desempleo esmás del do- ble. La explicación está en la re- gulación, las barreras y las car- gas con las que tiene que funcio-

trucción de más empleo», remar- ca José Ignacio García, que consi- dera que «las circunstancias ex- cepcionales de la pandemia obli- gan a una revisión que flexibilice aún más la contratación». Los empresarios no pueden ha- cer planes a medio plazo, ya que desconocen la demanda que habrá sectores como la hostelería o el tu- rismo, así que necesitan «fórmu- las muy ágiles que le permitan di- mensionar su plantilla a las nece- sidades de cada momento». El Covid 19 y sus consecuencias económicas eran imprevisibles, pero ahora que se ha experimen- tado un confinamiento «debería preverse qué ocurriría tras el vera- no en el caso de que haya un rebro- te» y adaptar bien la normativa la- boral para adoptar, si es necesario, medidas excepcionales. Un indicador clave de la situa- ción de las regiones europeas es el

aún así es esencial que se vi- gile bien su funcionamien- toparaqueno se convier- ta en una trampa de pobreza», apunta José Ignacio García.

Made with FlippingBook - Online catalogs