Especial Economia Andaluza 16-07-2020

ABC

76 Economía Andaluza DEBATE

Julio 2020

/// Royal conquista China con sus «pluots»

∑∑∑

mercado en el que entrar y desa- rrollarnos». Las nuevas varieda- des de semillas, nuevas formas de cultivo y también de transforma- ción para obtener esa longitud de fibra «nos ha permitidomantener- nos en el mercado en momentos muy complicados para el sector en términos económicos». Otro ejemplo fue el cultivo de quinoa, que llegó de los Andes a la provincia de Sevilla. «Muchos nos dijeron que estábamos locos, pero supimos adelantarnos a la deman- da de lo que después se ha erigido como un superalimento; su consu- mo ha crecido mucho en los últi- mos años, y seguimos trabajando en agregar valor al producto». Por ahora Algosur está ofreciendo el granodequinoa entero, pero«nues- tros planes de desarrollo pasanpor buscar otras fórmulas de presen- tación, para seguir abriendo el aba- nico de oportunidades comercia- les», concluye la técnico. Eficiencia en recursos En la comunidad se distinguen tres tipos de agricultura. Así, demenor amayor rentabilidad, está la agri- cultura extensiva de secano, que factura entre 500 y 1.000 euros por hectárea. Luego, vendría la agricul- tura extensiva de riego, cuya fac- turación ronda entre los 5.000 y 10.000 euros por hectárea. Por úl- timo, la agricultura intensiva bajo plástico, que factura de 50.000 a 100.000 euros por hectárea. «Mien- tras más podamos crecer en este últimomodelo o en el de los culti- vos extensivos de riego, más sere- mos capaces de aportar al PIB». Pero «estas hectáreas son limita- das y para ganar superficie es ne- cesario el acceso al agua», destaca Ignacio Solís. No obstante, la disponibilidad del recurso es escasa en Andalu- cía, y parece que aún lo será más en un escenario futuro de cambio climático. Por ello, el futuro de la agricultura pasa también por aco- meter proyectos de inversión en materia hidráulica. En este senti- do, «el uso de las nuevas tecnolo- gías vuelve a ser primordial para el desarrollo del sector, pues per- miten reducir hasta un 30% el con- sumo de agua en algunos cultivos

Guadalquivir. Uno de los ejemplos más destacados es SAT Royal, firma especializada en la comercialización de frutas innovadoras, gracias a colaboración con universidades punteras en investigación agroalimen- taria como las de Cornell o Florida, ambas en Estados Unidos, una rela- ción que ha dado lugar a la comerciali- zación de productos mejorados en cuanto al sabor, al aroma o los niveles de azúcar. Es el caso del pluot, un híbrido de ciruela y albaricoque obtenido por cruce natural (no transgénico) que la empresa cultiva en el Valle del Guadalquivir, concreta- mente en las provincias de Sevilla (en municipios como San José de la Rinconada y Castilblanco de los Arroyos, principalmente) y en la de Córdoba, con una producción que rondará esta campaña las 5.500 toneladas, de las que el 50% se comer- cializará en China, donde el consumi- dor es muy exigente y está dispuesto a pagar por un producto «exclusivo».

El Guadalquivir riega las tierras más fértiles del Sur de Europa pero tuvo una agricultura de secano hasta principios del siglo XX, donde domina- ban el trigo, el maíz y el olivar. La Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir, hoy centena- ria, fue pionera en la toma de iniciati- vas para la transformación del secano en regadío en la zona de la cuenca. Esa actitud empresarial semantiene en la actualidad y se ha extendido por todo el valle, cuya agricultura se caracteriza por un alto grado de tecnificación y mecanización, integrada con la industria y con las exigencias del consumidor. Así, los cultivos perma- nentes como los cítricos, los frutales y los frutos secos, con la continuidad del olivar, han tomado el protagonismo. La evolución hacia esta agricultura ha sido posible, en parte, por la expansión de las infraestructuras de riego, pero también, por el comportamiento dinámico e innovador que caracteriza a las empresas líderes del Valle del

Pluots de Sat Royal

muy demandantes como son las be- rries y eso permite crecer en el nú- mero de hectáreas», apunta Pedro Carrillo, de EC2CE. Pero además del agua «habrá que ser más eficientes en el uso de fito- sanitarios que se emplean en la agri- cultura y con la huella de nitróge- no». Así, «la sostenibilidad se erige como otro vector de crecimiento, y

cada vez será más importante me- dir cómo se producen los alimentos. Muchos supermercados europeos ya estánmidiendo la huella ambien- tal, lo que nos ha permitido compe- tir mejor en Europa que otro gran productor de frutas y hortalizas como es Marruecos, y así se ha de- mostrado en esta crisis sanitaria», concluye.

Made with FlippingBook - Online catalogs