Especial Economia Andaluza 16-07-2020

ABC Julio 2020

79 Economía Andaluza SECTORES

el tercer mayor consumidor de aceite de oliva en el mundo, con consumos que superan las 320.000 toneladas por ejercicio, teniendo capacidad para produ- cir sólo el 5% de lo que consumen los estadounidenses. Un merca- do que actualmente está en ries- go por la imposición, desde el pa- sado 18 de octubre, de un arancel del 25% al aceite de origen espa- ñol que entre envasado. No obstante, Rafael Pico se muestra «optimista» en relación al aceite de oliva y el mercado in- ternacional, ya que «el consumo de aceite de oliva supone sólo un 3% de las grasas vegetales, y es fá- cilmente duplicable a un 6%, lo que resolvería muchos proble- mas de la cadena de valor». A este respecto señala que la asignatu- ra pendiente del sector «no es la exportación en volumen, sino la exportación en crear valor. Y eso, Italia, que tiene muy poca pro- ducción, lo ha conseguido». Crear valor Italia sabe vender muy bien sus productos y lo ha demostrado con la moda, el automóvil y con el aceite no iba a ser menos. En Es- paña, esa carrera se comenzó con muchos años de retraso, pues «en- tramos mucho después en la Unión Europea (UE), y como se suele decir, el que pega primero, pega más fuerte». No obstante, logramos arrebatar a los italia- nos el primer puesto, tanto como

euros, y durante un periodo de tiempo prolongado, para que po- damos consolidar nuestra imagen y estar presentes en la mente de los consumidores a nivel mun- dial». Así, insiste en que «es nece- sario hacer crecer la demanda de forma estable y recurrente para absorber el incremento notable de las producciones. Estamos pa- sando de una situación de relati- va estabilidad donde la produc- ción mundial estaba equilibrada con la demanda (aproximadamen- te tres millones de toneladas) a una situación potencial de cuatro millones de toneladas de produc- ción y a una demanda que sólo ha crecido un 2% en la última déca- da». El sector de las empresas enva- sadoras y exportadoras de aceite de oliva coincide en que hay que pedir más a la interprofesional: «Asoliva considera que la cuantía recaudada por la extensión de nor- ma tendría que triplicarse, para hacer una mayor inversión en campañas de promoción que es- timularan el consumo de aceite de oliva en los mercados exterio- res, no tanto en España, que es un mercado maduro, poco elástico y con poco crecimiento», declara Rafael Pico. Por ello, apuesta por países como China, Japón, Brasil, Alema- nia, Reino Unido y, por supuesto, Estados Unidos, un mercado es- tratégico para las exportaciones del aceite español. No en vano, es

productor como en marcas. «No les queda ninguna empresa de re- ferencia, la mayoría han sido ad- quiridas por españolas como el caso de Deoleo, que es propieta- rio de marcas tan emblemáticas como Bertolli, Carapelli y Sasso», destaca Rafael Pico, al tiempo que subraya que «las campañas pro- mocionales que se hagan no solo deben tener la finalidad de esti- mular el consumo general de los aceites de oliva, sino también de crear lamarca España en los mer- cados internacionales». Algo que comparte el directi- vo de Acesur. «Nuestra obligación es liderar también propuestas de valor que resalten y diferencien al aceite de oliva sobre cualquier otra grasa comestible», recalca Gonzalo Guillén, que insta a los operadores oleícolas a investigar para obtener alegaciones nutri- cionales legales diferenciadas, que pongan en valor la composi- ción del aceite de oliva. «Es una medicina natural. Investiguemos más en sus beneficios y luchemos para conseguir que podamos re- flejarlos en nuestros etiquetados y en nuestras actividades promo- cionales y de comunicación. Es una pena que prácticamente no exista ninguna alegación nutri- cional propia y diferenciada au- torizada para el aceite de oliva por parte de la EFSA (Autoridad

GONZALO GUILLÉN CEO DE ACESUR

«Hay que invertir 30

millones al año en promoción para estar en la mente del consumidor»

∑∑∑

Made with FlippingBook - Online catalogs