ESPECIAL 90 ANIVERSARIO ABC SEVILLA 12-10-2019

MANUEL LOSADA VILLASANTE Bioquímico y biólogo molecular La luz de Carmona

113

ABCdesevilla.es 12 octubre 2019

HEMEROTECA ABC

27 MAYO

Ninguna obra pública de las que se acometieron con motivo de la Expo92 tuvo el carácter simbólico para Sevilla como el derribo del muro de la calle Torneo una vez levantado el dogal ferroviario 1990

MAESTRO DE CIENTÍFICOS Y ESTUDIOSO DE LA FOTOSÍNTESIS, ESTE CARMONENSE HUYÓ DE LA MENTIRA Y BUSCÓ SIEMPRE LA VERDAD

POR JESÚS ÁLVAREZ

A Manuel Losada Villasan- te, que nació en Carmona en 1929, el mismo año que ABC de Sevilla, le gusta recordar lo que dice el escudo de su pueblo: «Como el lucero brilla en la aurora, así en Andalucía brilla Carmona». Sabido es que la vieja Carmo romana es tierra de sabios desde hace miles de años pero ninguno la hizo seguramen- te brillar en el siglo XX como este extraordinario bioquímico experto en la fotosíntesis al que obsesionó la luz de las plantas. Discípulo de Severo Ochoa, uno de nuestros dos únicos Nobel científicos, recuerda que «hubo que esperar al siglo XVII para que un alquimista en busca de la piedra filosofal evaporara en una retorta varios litros de orina y descubriera un residuo que emitía luz, brillaba». Y fue precisamente Severo Ocha, en moneda energética de todo ser vivo —recuerda Losada— : el fosfato». La fascinación de este científico por la luz le viene de cuna, de su curiosidad insaciable y de su amor a la Ciencia. «El mayor descubri- miento de la Historia fue el de ese Nobel que logró ver el resplandor del «bing bang» que hace 15.000 millones de años dio origen al universo», comenta el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, que vuelve al fosfato: «Comemos al día medio kilo de alimentos, pero gastamos 1929, quien desentrañó su santo grial, «la auténtica

VIDAS DE PAPEL

Manuel Losada Villasante, durante una entrevista con ABC

ABC

ca sólo había un libro de Biología desencuadernado. «En poco tiempo logramos lo necesario a base de sablazos

—recuerda—. Durante muchos años mi despacho estuvo en el retrete de señoras y tuvo la «S» en la puerta hasta el final». Las conclusiones de sus investigaciones han sido publicadas en prestigiosos libros y revistas y pertenece a varias sociedades científicas como la Biochemical Society, la American Society of Plant Physiology o la British Photobiology Society. Premio Nacional de Investigación, está universalmente reconocido por sus investigacio- nes acerca de la asimilación fotosintética del nitrógeno, clave fundamental para el desarrollo de la vida. Como buen científico que busca la verdad por encima de todo y rehúye el embuste o la super- chería («hay cosas que no sé pero jamás diré una mentira»), confiesa que le repugna pensar «que todo el milagro de la vida pueda acabar en nada». La ciencia y la fe, pues, no son incompatibles.

unos diez kilos de fostato. Sólo el corazón gasta un kilo de esa simple simple sal sin energía pero capaz de energizarse con la luz. Gracias al fosfato, los 6.000 millones de personas del planeta filtramos al día un billón de litros de agua». La luz y el agua son dos de los misterios del universo que este catedrático, bioquímico y farmacéutico español estudió durante toda su vida. Él logró la fotosíntesis del amoníaco a partir de múltiples estudios sobre las proteínas de algas, sirviéndose de la luz solar como única fuente de energía. A Losada Villasante, galardo- nado en 1990 con el primer premio Jaime I y que ejerció su magisterio durante avarias décadas en su cátedra de la Hispalense, se le considera también el padre de los estudios sobre bioenergé- tica en España. Los inició, tras su regreso de Berkeley, en una Facultad madrileña en la que no había laboratorios ni aparatos y en cuya bibliote-

11/3/1989

El año antes de la concesión del premio Jaime I en 1990, una entrevista en profundidad retrataba al catedrático y sus investigaciones, de las que da cuenta la pizarra emborronada

90 AÑOS DE ABC DE SEVILLA

Made with FlippingBook Annual report