ESPECIAL 90 ANIVERSARIO ABC SEVILLA 12-10-2019

ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ Catedrático de instituto de Historia La historia como vida

129

ABCdesevilla.es 12 octubre 2019

HEMEROTECA ABC

Una sucesión de incidentes simultáneos en diferentes puntos en torno a la Carrera Oficial causa desbandadas generalizadas al paso de las cofradías de la Madrugada 22 ABRIL 2000

CON 91 AÑOS PUBLICÓ SU TESTAMENTO LITERARIO, «ESPAÑA, TRES MILENIOS DE HISTORIA» ABRIENDO BRECHA

POR FERNANDO IWASAKI

Hombre lúcido, su carrera académica la frustró la universidad franquista

RAÚL DOBLADO

C UANDO don Antonio

Ortiz, la unidad de España es una evidencia histórica porque «desde el Hierro hay ya en la península ciertos factores e interrelación entre sus pueblos»; aunque tales conocimientos no llegan a los jóvenes por «la ausencia de una auténtica ense- ñanza histórica en los actuales planes de enseñan- za obligatoria» que escamotean el estudio de la historia por «un conjunto de datos y antecedentes para entender un informe de tipo sociológico sobre la situación actual de España». Esta degra- dación de los planes de enseñanza de historia ha alcanzado niveles exasperantes en varias comuni- dades autónomas y merece la pena hacer hincapié en la clarividencia de un hombre lúcido y a salvo de cualquier sospecha, porque su ideario era el de la Institución Libre de Enseñanza y porque la universidad franquista frustró su carrera. «España, tres milenios de historia» fue uno de los libros del año 2000 y creó el espacio que luego ocuparon fenómenos editoriales como los de Fernando García de Cortázar, Francisco Rodríguez Adrados, María Elvira Roca Barea y hasta Arturo Pérez Reverte. Me dirán que no estoy citando ni libros escritos por historiadores ni monografías consteladas de sesudas notas, pero suplico al pacífico y bucólico lector que repare en que estoy hablando del «espacio» creado por España, tres milenios de historia, que fue un espacio que propició la historia narrativa. De hecho, en el prólogo de la obra el viejo profesor reconocía que se trataba de su «testamento literario» y no histórico, porque, desde su altura de clásico vivo, don Antonio Domínguez Ortiz consideraría a la historia como otro género literario.

Domínguez Ortiz publicó a sus 91 años «España, tres milenios de historia» (Marcial

Pons, 2000) los libros de historia todavía no aparecían entre los títulos más vendidos ni los historiadores eran autores de masas. Sin embargo, la lectura de la historia jamás habría dado el salto que dio entre los lectores españoles sin aquella obra cenital recibida con unánime admiración por todos los estamentos culturales y académicos del país, pues Domínguez Ortiz no sólo era un historiador eminente sino un testigo del siglo, un modelo fastuoso de excelencia personal y sobre todo un sabio profesor que desde 1932 paseó su magisterio por institutos de Écija, Sevilla, Palma, Cádiz, Granada y Madrid. En efecto, como Antonio Machado, Gerardo Diego, Rafael Lapesa o Gregorio Salvador, don Antonio Domínguez Ortiz también fue catedrático de instituto y las universidades que le negaron la cátedra de Historia Moderna fueron cubriéndose de oprobio a medida que sumaba distinciones como la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio (1980), el Príncipe de Asturias (1982), el de las Artes y las Letras de Francia (1985) o el Menéndez Pidal (1986), por no hablar de los numerosos doctorados «honoris causa» que le concedieron diversas universidades británicas, francesas y españolas, entre otros prestigiosos reconocimientos como los que recibió de la Junta y de los ayuntamientos de Granada y Sevilla, sus dos ciudades. Y así volvemos a la publicación de «España, tres milenios de historia», un libro fascinante donde «A guisa de prólogo» leemos que, para Domínguez

VIDAS DE PAPEL

27/1/1985

«La Historia sirve al conocimiento del

alma humana», declaraba a ABC

cuando cumplía sus primeros cincuenta años como docente, «siendo maestro de investigadores» 90 AÑOS DE ABC DE SEVILLA

Made with FlippingBook Annual report