Especial Colegios Profesionales 2015

COLEGIOS PROFESIONALES 10

Domingo 22.03.15 LA VOZ

El futuro de los colegios oficiales El colectivo está pendiente de la reforma que ha planteado el Gobierno central

Uno de los aspectos más importantes de los cambios que propone el Ejecutivo es la reducción de las profesiones de colegiación obligatoria :: LA VOZ CÁDIZ. Los colegios oficiales se en- cuentran ante uno de los cambios nor- mativos más importantes de su histo- ria reciente. Eso sí, aún debe salir ade- lante la reforma que plantea el Gobier- no y que, de momento, está aparcada. El aspecto fundamental, la reducción del número de profesiones en las que es obligatoria la colegiación, que pasa- ría, de ser aprobada la reforma, de las 80 actuales a 38. Por una parte, los di- rigentes de los colegios profesionales rechazan esta medida y defienden la necesidad de mantener el número de entidades de este tipo. Por otro, la Co- misión Nacional de los Mercados y la Competencia estima que debería in- cluso recortarse más ya que la obliga- toriedad de pertenecer a estos colecti- vos cercena la libertad del ejercicio. La complejidad de la reforma, que se plan- teó antes del verano, no las tiene todas consigo para salir adelante. Sin duda lo esencial de la reforma que ha planteado el ejecutivo (en con- creto por el ministro de Economía, Luis de Guindos) es la eliminación de la obli- gatoriedad para colegiarse en más de la mitad de las profesiones que ahora pre- cisan de la pertenencia. En concreto, los 38 colectivos que mantendrían la obligatoriedad de la colegiación serían médicos, dentistas, farmacéuticos, ve- terinarios, enfermeros, fisioterapeu- tas, podólogos, ópticos-optometristas, biólogos, físicos, químicos, geólogos, psicólogos, arquitectos, arquitectos técnicos, abogados, procuradores, gra- duados sociales, notarios, registrado- res de la propiedad y mercantiles, así como las ingenierías e ingenierías téc- nicas reguladas. El comité de la com- petencia, al respecto, dice que no com- parte que profesionales que trabajen para la administración pública y que, para entrar, hayan demostrado su ca- pacitación, tengan que seguir pertene- ciendo a un colegio. Desaparece, pues, la colegiación obligatoria para los li- cenciados en educación física, docto- res licenciados en Bellas Artes, actua- rios, agentes comerciales, gestores ad- ministrativos, agente de la propiedad industrial y administradores de fincas. La Unión Profesional, que agrupa a más de 1.000 colegios oficiales de toda Es- paña, ya habría mostrado su rechazo a la exclusión de estas profesiones. A éstos hay que sumar los colectivos

Momento en que Soraya Sáez de Santamaría anunció la intención de reformar los colegios profesionales. :: LA VOZ

profesional está trabajando o no. Otra de las limitaciones que impon- dría la nueva normativa (de la que el mi- nistro de Justicia, Rafael Catalá, dijo re- cientemente que no era una prioridad en el Consejo de Ministros), a los Cole- gios es la de que la tasa anual no podrá sobrepasar los 240 euros, a no ser que la asamblea de la entidad lo apruebe con un 60% de votos favorables. Cuestión territorial Otro de los aspectos que, de salir ade- lante la reforma planteada por el equi- po de Gobierno deMariano Rajoy, afec- taría notablemente la regulación de los órganos colegiados es la de la territoria- lidad. Por una parte, las comunidades autónomas sólo podrán legislar sobre la colegiación de profesiones en las que, para su desempeño, no sea necesaria ti- tulación universitaria. En paralelo, los profesionales que necesiten de la cole- giación de manera obligatoria podrán ejercer su profesión en una ciudad dis- tinta de del lugar en el que figuran como inscritos. Es decir, bajando a lo prácti- co, que un abogado inscrito en el Cole- gio de Abogados de Sevilla podría ejer- cer en Cádiz.

sividad de determinadas profesiones. Esta exclusividad se referiría a dos cues- tiones. Por una parte, a la de realizar de- terminadas labores, lo que se denomi- naba ‘reserva de actividad’ (enólogos, técnico especialista en vitivinicultura, guías turísticos, decoradores de interior y delineantes perderían este privilegio). Por otra parte, otro conjunto de profe- siones perderían la capacidad de otor- gar el sello de una actividad solo a los colegiados, como le sucede a economis- tas, gestores administrativos o agentes de la propiedad inmobiliaria, entre otros. Uno de los aspectos que ha suscitado una reacción más enconada por parte de los colegios profesionales ha sido el de la prohibición a estas entidades de cobrar, a los que pretenden entrar en di- cho organismo, una cuota de inscrip- ción. Muchos recién titulados se habían quejado de que se encontraban en la pa- radójica situación de que, para poder de- sempeñar su trabajo, debían pertene- cer a un Colegio Profesional pero que, al no estar trabajando, les resultabamuy gravoso poder pagar la inscripción y la cuota mensual. En honor a la verdad, muchos colegios profesionales tienen dos tipos dos cuotas en función de si el

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia es la más interesada en reducir su influencia Han planteado que se pueda ejercer la profesión en toda España pese a estar colegiado en una provincia

que, en cada comunidad autónoma, te- nían una colegiación obligatoria en fun- ción de leyes regionales. Pérdida de exclusividad Otro de los puntos polémicos de la re- forma planteada por el ministro De Guindos es el que se refiere a la exclu-

Made with FlippingBook Digital Proposal Maker