SUPLEMENTO Semana Santa 14-04-2019 La Voz de Cádiz

PROVINCIA

Domingo 14.04.19

30

20 1 9

Rincones particulares  Calles estrechas, grandes cuestas y sobre todo un Domingo de Resurrección que hace que muchas localidades estén declaradas de Interés Turístico Nacional

C ada Semana Santa tiene sus particularidades, sus calles, sus momentos, su ambiente. Algo que semultiplica de for- ma considerable en la provincia de Cá- diz, ya que cuenta con tantas semanas santas como localidades y cada una de ella además con peculiaridades que ha- cen que estén declaradas como Interés Turístico Nacional. En este sentido la Sierra se convierte en un destino muy solicitado. No solo porque el turismo rural cobra especial importancia en estas fechas, sino que también por la forma en la que cadamu- nicipio tiene lamuerte y resurrección de Cristo. De hecho con tantas que resulta casi imposible hacer un recorrido para poder recoger todas las experiencias, lo que hace también que la ruta de los pue- blos blancos de Cádiz, por ejemplo sea atractiva cada año por sus posibilidades. Y es que finalmenteCádiz es una pro- vincia de contraste en la que se puede encontrar desde los grandes pasos con miles de fieles siguiendo su recorridohas- ta aquellos singulares que rozan con las paredes de una localidad a celebraciones de júbilo y alegría por la Resurrección y la suelta de toros para su festejo. Son muchas las semanas santas que se pueden destacar de la provincia deCá- diz, peroha algunasmás llamativas, como es el caso deAlcalá delValle cuyoDomin- go de Resurrección se caracteriza por el desfile de hornazos y la ‘Carrerita de San Juan’ en la que el Santo, portado por los jóvenes del pueblo recorre a gran veloci- dad las calles hasta encontrar a laVirgen para avisarle de laResurrecciónde suhijo, escenificación evangélica de hondo arrai- go popular en la que resalta la tradicio- nal ‘competencia’ entre las tres herman- dades: la de la Veracruz, conocida como Los Blancos; la de Padre Jesús, también llamada Los Moraos y la del Cristo de la Misericordia o Los Coloraos. En cuanto a rivalidades hay que des- plazarse también a Setenil de las Bode- gas donde la Pasión goza de gran arrai- go popular y tradición cultural en la que es singular el ‘enfrentamiento’ entre las dos hermandades, la SantaVeraCruz (los blancos) y Nuestro Padre Jesús (los ne- gros), rivalidad que se tradujo en la lla- mada ‘Guerra de las bandas’. Debido al desnivel y estrechez de sus calles, algu- nos pasos han de ser parcialmente des- montados en algún tramo e incluso se ensancha alguna calle con pasarelas su- pletorias. EnBornos resulta llamativo ver cómo se engalanan las calles con colocando mantones y telas decorativas en los bal- cones de las casas. El gran encanto radi- ca en ver a los pasos recorrer las calles mas antiguas y estrechas de Bornos don- de los pasos se deslizan casi rozando por

siendo los ‘Armaos’ más antiguos los del Nazareno. También le llama la atención la imagen del Niño Jesús, traída desde Roma en 1764 que sale el Viernes Santo enuna escenificación alegórica y premo- nitoria de su muerte en la cruz y el do- mingo, que sale resucitado, vestido de gloria. También llama la atención por la existencia de imágenes articuladas como también ocurre enConil. La de Sanlúcar de Barrameda es muy particular por su forma de cargar los pa- sos ‘al cincho’ y utilizar ‘la chasca’, un instrumento demadera semejante a una castañuela que sirve para reiniciar y pa- rar la marcha. En Alcalá de los Gazules destaca la ‘Borriquita viviente’ en la que unos 80 niños vestidos como hebreos salen en procesión el domingo de Ra- mos. Mientras que enVejer de la Fron- tera continúa vigente la antigua tradi- ción de ofrecer a los nazarenos roscos y pan duro (rebanadas de pan abizcocha- do con almendras y especias) tras la re- cogida de la procesión. En San José del Valle hay que dete- nerse en la representación teatral de la Pasión de Cristo, así como en sus sali- das procesionales, aunque en este sen- tido es mejor detenerse en Benaocaz, donde el Viernes Santo tiene lugar la procesión de la ‘Pasión’, compuesta por siete pasos con gran tipismo en un re- corrido caracterizado por la particu- laridad de sus calles.

las paredes, subiendo y bajando cuestas y escalones. La Semana Santa deArcos de la Fron- tera resulta ser tambiénun referente na- cional debido a que los pasos se combina con la belleza de las calles de la propia lo- calidad. Lo que resultamás llamativo de esta fiesta son los denominados ‘Armaos’ caballeros que acompañan a los pasos,

Tradiciones Las costumbres son las que marcan la singularidad de la fiesta en la Sierra

Sanlúcar vive la Semana Santa de formamuy particular.

Imagen de la Cofradía de los Negros en Setenil de las Bodegas.

Made with FlippingBook - Online catalogs