Transición Energética 2025
/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL
∑∑∑
está en el foco de muchas compañías tecnológicas internacionales, lo que puede traer nuevas oportunidades; es importante facilitar este proceso y evitar estigmatizar industrias como los centros de datos sin una base técnica sólida». Esto no significa que no debamos atraer otros sectores, pero «esta industria ya está aquí, y si no actuamos, otros países ocuparán ese espacio». Junto al aumento de la demanda y el impulso a las redes, el otro factor decisivo serán los proyectos de almacenamiento, que ayudan a gestionar el sistema y adecuar la oferta. En este momento hay peticiones de proyectos en baterías en España que superan los 22.000 MW (7.000 de ellos en Andalucía). «Si no tenemos energía renovable y eficiente 24 horas y siete días a la semana, no atraeremos industrias», remarca David González. En este caso el desafío es afinar la burocracia –como ya se ha hecho con los parques fotovoltaicos– y crear señales de precio estable para los inversores. El presidente de UNEF señala que «hay comunidades autónomas aún deben definir bien cómo aplicar la normativa y se generan problemas burocráticos y duplicidades innecesarias». De hecho, hay proyectos con ayudas europeas del PERTE que podrían encallar por no concluir la tramita ción de manera adecuada. «Es necesario regular el mercado de capacidad para garantizar una remuneración justa; ya hay una consulta pública abierta, y el proceso debe completarse para que el almacenamiento se convierta en una realidad». Moléculas verdes Más allá del mix eléctrico, el siguiente horizonte está marcado por los combustibles y gases renovables. «El biometano será una realidad antes de 2030, porque la tecnología está madura, y el hidrógeno verde y sus derivados escalarán a partir de 2030», apunta
RAFAEL BENJUMEA PRESIDENTE DE UNEF
DAVID GONZÁLEZ SOCIO DE MCKINSEY
«EN EL CASO DE LOS CENTROS DE DATOS, ANDALUCÍA ESTÁ EN EL FOCO DE LÍDERES INTERNACIONALES, NO SE PUEDE PERDER LA OCASIÓN»
«TRAS LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA HAY UNA
OPORTUNIDAD MAYOR, QUE ES GANAR COMPETITIVIDAD PARA ATRAER NUEVAS INDUSTRIAS»
Movilización industrial
el socio de McKinsey. Hay países en el que el respaldo de ayudas públicas ha sido más intenso que en España, como es el caso de Italia. «Hay que ser ambiciosos y poner el foco en los proyectos de gran dimensión, que son los que verda deramente pueden traccionar el cambio tecnológico y actúan como líderes», remarca. El presidente de UNEF añade que para que el hidrógeno sea competiti vo «se necesita apoyo europeo estable en su curva de aprendizaje». España debe posicionarse como líder en su producción, ya que cuenta con las condiciones óptimas para ello. «El avance es más lento de lo esperado, por lo que es más necesa rio que nunca establecer un meca nismo de apoyo hasta que la tecnolo gía alcance competitividad», ya que es clave para la independencia energética. «Europa invierte diaria mente grandes sumas en la compra de energía, gas y petróleo... La transición energética, con el hidróge no como parte de la solución, representa una gran oportunidad para reducir esta dependencia», concluye.
La Junta se ha marcado el objetivo de alcanzar en 2030 el 48,5% de aportación de energías renovables al consumo de energía final de Andalucía frente al 42% establecido como objetivo actual, y frente al 48% nacional. Asimismo, el Gobier no andaluz establecerá llegar al 82% de aportación de energías renovables en la generación de electricidad en Andalucía, superan do el 75% del objetivo actual, y 81% de objetivo nacional. Y también se fijará como meta reducir aún más las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) asociadas al consumo de energía en Andalucía, establecien do una reducción del 55% frente al 50% actual. Estos objetivos plantea dos una ambición mayor que los marcados por el Gobierno de España en su revisión del PNIEC.
6
marzo 2025
ABC
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker