VOZ_ESPECIAL DIA DE ANDALUCIA-28-02-2017

LA VOZ S U P L E M E N T O E S P E C I A L M A R T E S 2 8 · 0 2 · 2 0 1 7

ESPECIAL 28F 12

Tricentenario de un traslado cantado Variascircunstanciasconfluyeronpara la llegadade laCasadeContrataciónaCádizen1717

La Bahía combinó el control del tráfico comercial con América y la construcción de barcos de guerra para la Armada en su Siglo de Oro

CÁDIZ. Tres siglos dan para contar mu- chas historias, pero enCádiz se produjo unacontecimientomuy importantepara sudesarrollohaceprecisamente300años. Fue el trasladode laCasa deContratación en 1717, donde tuvieronungranprotago- nizado cuatropersonajes claves. Si trasla- dásemos este hito histórico a 2017, sus nombres serían trending topic enTwiter del hashtag#CasadecontrataciondeCadiz. Pero vayamos por partes. Hace 300 años Cádiz era una de las ciudades más rica de España. Duplicó su número de habitantes a lo largo del siglo XVIII, pa- sando de 40.000 a 80.000. Y si se tiene en cuenta a la población flotante, nun- ca censada, debió llegar a finales de la centuria a los 100.000 habitantes. Este

fico de las embarcaciones. También había razones estratégicas. El rey Felipe V quería crear una plaza donde se pudiera asociar la Armada con el comercio de Indias, el más importan- te que tiene España en aquel momen- to. En la Bahía ya existía ese comercio con América, permitiendo desde 1679 que los barcos atracasen en Cádiz. Las embarcaciones comerciales necesita- ban protección que les proporcionaba la Marina frente a los piratas y las po- tencias enemigas que querían hacerse con el preciado botín. Así pues, intere- saba que la Armada estuviese cerca del comercio naval y se crea el Departamen- to Marítimo de Cádiz. Posteriormente se añade el Arsenal de la Carraca para la

crecimiento se debía fundamentalmen- te a la inmigración, procedente del nor- te de la península y del extranjero. Y es que por la Bahía pasaba buena parte del comercio de Europa con América. Así pues, la hegemonía de Sevilla tenía las horas contadas. Una serie de circunstancias conflu- yeron para que se produjera el traslado, tal y como explica Manuel Bustos, ca- tedrático deHistoriaModerna de la UCA. Había un problema de tipo técnico, que era la dificultad de remonte del río Gua- dalquivir para los navíos cargados con gran tonelaje, junto a la problemática que añadía la barra de Sanlúcar y los vientos. La Bahía de Cádiz, en cambio, era un puerto más accesible para el trá-

JOSÉ MANUEL AGUILAR NOVIS

PERSONAJES CLAVE

Felipe V

José Patiño

El primer Rey de la Casa Borbón en España promovió el traslado

Figura clave en el impulso de Cádiz como centro naviero de la Corona

:: J. M. A. CÁDIZ. FelipeV ‘el Animoso’ fue el pri- mer Rey de la Casa de Borbón en Espa- ña, con un reinado de 45 años y 3 días. Él fue quien ejecutó el traslado de la Casa de Contratación y del Consulado a la ciudad de Cádiz. Esto significó el triunfo definitivo de los gaditanos que, desde finales del siglo anterior, venían desempeñando en la práctica las fun- ciones de capital del monopolio aun- que los organismos oficiales continua- sen en Sevilla.

:: J. M. A. CÁDIZ Aunque nació enMilán, José Pa- tiño Rosales fue el personaje clave para el traslado de la Casa deContratación a Cá- diz. Fuenombradopor FelipeV intenden- te general de laMarina (un cargo equiva- lente aministro) ypresidentedelTribunal de laContrataciónpara el fomentodel co- merciodelasIndiasespañolas.El8demayo de 1717 se decretó que todo lo relativo á la expedición de lasArmadas corriese á car- go del Intendente general deMarina del reino de Sevilla, que era José Patiño.

El monarca eligió entre sus hombres de confianza a Julio Alberoni y José Pa- tiño. El primero fue el principal con- sejero real y el segundo actuaría como Secretario de Estado. Durante su largo reinado, Felipe V consiguió cierta reconstrucción interior en lo que respecta a la Hacienda, al Ejér- cito y a laArmada. Así, además de laCasa de Contratación y del Consulado, orde- nó construir el Arsenal de la Carraca y se crearon las Compañías de Caballeros Guardiamarinas en la Bahía de Cádiz.

Este cambiodel centrode gravedaddel comercio americano estuvo relacionado con la demanda de las colonias, que em- pezarona producir in situ los bienes bási- cos que hasta ahora recibían de Sevilla y a reclamar artículos manufacturados de calidad. El movimiento de navíos entre Cádiz yAmérica durante el monopolio (1717-1765) consistió enun total de 1.592 viajes, de los que 1.083 son de ida y 869 de regreso; lo que supusoun incremento general del tráfico respectoal anterior pe- ríodo sevillano.

Made with FlippingBook - Online catalogs