Steward. Atlas de fisiopatología

LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS

E l cuerpo es en su mayor parte líquido, compuesto por diversos electrólitos disueltos en agua. Los electrólitos son iones (carga eléc­ trica) de elementos esenciales, sobre todo sodio (Na + ), cloro (Cl − ), oxí­ geno (O 2 ), hidrógeno (H +, ), bicarbonato (HCO 3 − ), calcio (Ca 2+ ), potasio (K + ), sulfato (SO 4 2− ) y fosfato (PO 4 3− ). Sólo las formas iónicas de estos elementos pueden disolverse o combinarse. El equilibrio electrolítico debe mantenerse dentro de un rango estrecho para que el cuerpo fun­ cione. Los riñones logran el equilibrio químico del cuerpo mediante la producción y eliminación de orina. También regulan el volumen, la concentración de electrólitos y el equilibrio acidobásico de los líqui­ dos corporales, desintoxican y eliminan residuos, y mantienen la pre­ sión arterial al regular el volumen de líquidos. La piel y los pulmones también son vitales para el equilibrio hidroelectrolítico: con el sudor se pierden sodio y agua, y en cada respiración hay vapor de agua. Los riñones mantienen el equilibrio hídrico en el cuerpo al regular la cantidad y los componentes dentro y alrededor de las células. Cambios del líquido intracelular El líquido dentro de cada célula se denomina líquido intracelular. El líquido de cada célula tiene su propia mezcla de componentes, pero en cantidades similares. En general, el líquido intracelular contiene gran cantidad de iones de potasio, magnesio y fosfato. Cambios del líquido extracelular El líquido fuera de las células, llamado líquido extracelular , está en cons­ tante movimiento. En general, este líquido incluye al plasma sanguí­ neo y el líquido intersticial. En algunos estados patológicos se acumula en un tercer espacio , alrededor de los órganos en el tórax o el abdomen. EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS

El líquido extracelular se transporta con rapidez por el cuerpo mediante la sangre circulante, y entre ésta y los líquidos tisulares por intercambio de líquidos y electrólitos a través de las paredes capila­ res. Contiene grandes cantidades de iones de sodio, cloro y bicar­ bonato, y nutrientes celulares, como O 2 , glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. También contiene CO 2 , que se transporta desde las células hasta los pulmones, así como otros productos celulares que van a los riñones para su excreción. Los riñones mantienen el volumen y composición del líquido extra­ celular (y en menor grado del intracelular) por intercambio continuo de agua y solutos iónicos, como H + , Na + , K + , Cl − , HCO 3 − , SO 4 2− y PO 4 3− , a través de las membranas celulares de los túbulos renales. Intercambio de líquidos Cuatro fuerzas actúan para equilibrar la concentración de líqui­ dos, electrólitos y proteínas a ambos lados de la pared del capilar por movilización de líquido entre los vasos y el líquido intersticial. Mueven los líquidos fuera de los vasos sanguíneos: • Presión hidrostática sanguínea • Presión osmótica del líquido intersticial Mueven los líquidos al interior de los vasos sanguíneos: La presión hidrostática es mayor en el extremo arteriolar del lecho capilar que en el venular. La presión oncótica del plasma aumenta ligeramente en el extremo venular conforme pasa líquido al interior del vaso sanguíneo. Cuando la barrera endotelial (pared capilar) es normal y está íntegra, el líquido en el extremo arteriolar del lecho capilar escapa y retorna por el extremo venular. El sistema linfático drena la pequeña cantidad de líquido perdido en los capilares hacia el espacio del tejido intersticial y la retorna a la corriente sanguínea. • Presión oncótica de las proteínas del plasma • Presión hidrostática del líquido intersticial

Alteraciones en la tonicidad ALTERACIONES FISIOPATOLOGÍA • Sobrehidratación AMPLE ETIOLOGÍA Isotónica • Los líquidos intracelulares y extracelulares tienen una presión osmótica equi­ valente, pero con un cambio notorio en el volumen del líquido corporal total. • No hay edema o disminución de volumen de las células porque no se lleva a cabo la ósmosis. • El líquido extracelular está más concentrado que el intracelular. • El agua fluye fuera de las células a través de la membrana semipermeable y causa su contracción. • La disminución de la presión osmótica fuerza algún líquido extracelular al interior de las células, lo que las hincha. • Las células en extremo hipotónicas pueden acumular líquido hasta explotar y morir. • Pérdida sanguínea por traumatismo penetrante • Expansión del volumen de líquido cuando un paciente recibe demasiada solución salina normal • Administración de solución salina hipertónica (> 0.9%) • Hipernatremia por deshidratación grave • Retención de sodio por nefropatía Hipertónica Hipotónica

38

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker