Medicina de Urgencias de Bolsillo

Hallazgos • Síntomas en los primeros días de vida, heces palpables en abdomen, esfínter estrecho, masa fecal en CII, ausencia de heces en recto, liberación explosiva de heces al retirar el dedo. Diagnóstico • Rx abdominal: dilatación de colon/fecaloma/niveles hidroaéreos; enema con bario; Dx → biopsia (aganglionosis) o manometría anal. Tratamiento • Consulta con cirugía. Hospitalización • Alta, a menos que se practique cirugía: megacolon tóxico, perforación, enterocolitis. CIANOSIS Abordaje • Diferenciar cianosis central (membranas mucosas, lengua, tronco; debida a derivación dere- cha a izquierda) y periférica (pies, manos, labios; debida a vasoconstricción periférica). Definición

• Acrocianosis: coloración azulada de manos/pies sólo observada en neonatos con perfusión inapropiada de las extremidades → normal y se resuelve en los primeros días de vida. • Espasmos del llanto: retención de la respiración por un período prolongado sin intentar respirar, acompañado de llanto intenso por dolor, rabia, susto → benigno, pero diagnós- tico de exclusión. Diagnóstico diferencial de cianosis Fisiopatología Diagnóstico diferencial Hipoventilación Apnea, espasmos del llanto, crisis convulsivas Respiratori< Obstrucción de vía aérea superior, enfermedad pulmonar primaria, bronquiolitis/asma Cardiovascular Enfermedad cardíaca congénita cianótica Otras Sepsis, hipotermia, metahemoglobinemia, cianuro, acrocianosis de recién nacido Antecedentes • Edad de inicio, central o periférica, ingestión de medicamentos, enfermedad reciente, expo- siciones del entorno. • Cambio con el llanto: mejoría → etiología respiratoria ( ↑ reclutamiento alveolar); exacerba- ción de etiología cardíaca ( ↑ gasto cardíaco). Hallazgos • Aspecto (enfermo o sano), CV, disnea, soplo cardíaco. Diagnóstico • Administrar O 2 , obtener Rx de tórax, ECG. • Prueba de hiperoxigenación: comparar GSA en aire corriente y en O 2 al 1 00% durante 1 0 min, pO 2 > 250 mm Hg excluye hipoxia por cardiopatía congénita. • Mejora Sat O 2 c/O 2 , ausencia de soplo, ECG normal → proceso pulmonar. • Sin cambios en Sat O 2 c/O 2 ,soplo,ECG anl → causa cardíaca → obtener US ( véase la p. 1 4- 1 9). Tratamiento • O 2 , identificar después el tratamiento para la enfermedad subyacente. • Considerar PGE 1 para pacientes < 2 semanas de edad en insuficiencia circulatoria. Hospitalización • Admisión de cualquier paciente con aspecto enfermo, SatO 2 o PaO 2 bajas. • Consulta con cardiología para cualquier paciente con sospecha de cardiopatía congénita. FIEBRE PEDIÁTRICA Abordaje • El manejo de la fiebre (38 ° C o 1 00.4 ° F) es diferente en la población pediátrica que en la adulta. • ABC, verificar saturación de O 2 , temperatura rectal. • Necesidad de antibióticos y hospitalización dependen de edad, toxinas, exposiciones, estado inmunitario, fuente identificada, gravedad de la causa. • La introducción de las vacunas contra Haemophilus influenzae y neumococo han cambiado la incidencia y etiología de las enfermedades febriles en las poblaciones pediátricas. AMPLE

F iebre 1 4-4

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online