Transición Energética 2025

Transición Energética 2025

ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA

UNIENDO PUNTOS PARA LA TRANSICIÓN

/// sumario

SUPLEMENTO ESPECIAL / TRANSICIÓN ENERGÉTICA ///

— 32 - 33 — ALIANZA PARA IMPULSAR EL ALMACENAMIENTO

— 4 - 6 — UNA ALFOMBRA ‘VERDE’ PARA CAPTAR NUEVA INDUSTRIA Al final de la década más del 80% del ‘mix’ eléctrico será renovable aunque hay que avanzar en electrificación, almacenamiento y redes para completar el cambio

Atlantica y Renewco han firmado un acuerdo para desarrollar 2,2 gigavatios de proyectos de almacenamiento en baterías repartidos por España — 36 - 37 — UN GEMELO VIRTUAL DE MÁS DE 14.000 KILÓMETROS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS Endesa lidera el desarollo de las ‘smart grids’ con iniciativas que permiten aplicar IA y robótica en el mantenimiento y gestión de infraestructuras — 40 - 41 — ENTREVISTA A BELÉN LÓPEZ «EL ALMACENAMIENTO YA ESTÁ EN SU PUNTO DE INFLEXIÓN» — 44 - 45 — EL GRAN DESPLIEGUE DE LOS PROYECTOS DE BOMBEO REVERSIBLE Magtel lidera más de veinte iniciativas en la Península Ibérica en distintas fases de tramitación que suman en total más de 4.000 megavatios de potencia — 48 - 49 — ENERGÍA PARA 650.000 HOGARES A PARTIR DE LA BASURA DE HONG KONG Ghenova se ha especializado en proyectos de valorización energética y ha participado en más de 50 plantas para transformar residuos en electricidad

— 8 - 11 — ENTREVISTA A JORGE PARADELA «HACEMOS DIPLOMACIA PARA EXPORTAR ENERGÍA Y CAPTAR INVERSIONES»

— 12 - 13 — LA RED EVOLUCIONA PARA CULMINAR LA TRANSICIÓN La futura planificación de REE dará respuesta a los grandes consumidores como el hidrógeno verde, los parques de baterías y los centros de datos — 8 - 11 — ENTREVISTA A ANTONIO FERNÁNDEZ «IBERDROLA HA MULTIPLICADO SU POTENCIA EN ANDALUCÍA»

— 21-25 —

EL BIOGAS ENTRA EN ESCENA CON UN ‘BOOM’ DE PROYECTOS En Andalucía hay cincuenta plantas en tramitación que suman una inversión de 1.400 millones de euros y Sedigas estima que hay materia prima para multiplicar esa cifra. Firmas como Moeve lideran grandes proyectos

— 28 - 29 — UN LARGO CAMINO PARA LA MADURACIÓN DEL HIDRÓGENO

PORTADA: A. MONTES

— 50 — ANÁLISIS UNA PALANCA PARA DESCARBONIZAR EL SECTOR CEMENTERO

En Andalucía se construyen los primeros grandes proyectos para impulsar un vector que debe resolver desafíos en la producción, la distribución y la demanda

CORRESPONSAL ECONÓMICO Luis Montoto Rojo

DIRECTORA GENERAL ABC Ana Delgado Galán

PATROCINA

DIRECTOR GENERAL ABC ANDALUCÍA Álvaro Rodríguez Guitart

REDACTOR JEFE DE DISEÑO Juan Soldán Infante

DIRECTOR Julián Quirós

Editado por Diario ABC, S.L. Albert Einstein, 10 Isla de la Cartuja (41092) Sevilla

DISEÑO Charo García, Antonio Montes, Carmen G. Bernal y Guadalupe Ceña

DIRECTOR ABC SEVILLA Alberto García Reyes

3

ABC

marzo 2025

/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL

E

UNA ALFOMBRA ‘VERDE’ PARA ATRAER NUEVA INDUSTRIA HOJA DE RUTA Al final de la década más del 80% del ‘mix’ eléctrico será renovable aunque hay que acelerar la electrificación, el desarrollo del almacenamiento y el despliegue de redes para completar esta revolución

spaña y Portugal están en una posición única para aprovechar su energía competitiva como polo de

atracción de industrias de alto valor. Tal es la filosofía de la iniciativa que impulsó McKinsey en el último foro de Davos, y Andalucía juega un papel relevante dentro de esta oportunidad para recuperar la competitividad en la UE gracias a la transición ecológi ca. «Las renovables eficientes dan el acceso a una oportunidad mayor, que es la reindustrialización», apunta David González, socio de esta firma de consultoría. «En un contexto de inseguridad geopolítica, de proble mas en la economía alemana por la dependencia del gas natural, de preocupación por retener cadenas de valor, estamos ante una gran ocasión para cerrar la brecha de productivi dad con las regiones líderes», remarca este experto. Andalucía ya ha iniciado esta revolución, aunque todavía está incompleta. Los avances acelerados en la descarbonización del sistema eléctrico se tienen que acompañar de otras palancas (como el almacena miento o la mejora de las redes de distribución) para que el gran sueño de reindustrializar la región sea una realidad completa. Estrategia 2030 ¿Cuál es el punto de partida? La comunidad autónoma –en línea con el PNIEC– ha revisado al alza los objetivos de su estrategia hasta 2030. La meta es que el 48,5% del consumo final de energía sea renovable dentro de cinco años (actualmente es menos del 30%), con un mix eléctrico ‘verde’

POR LUIS MONTOTO

en 2026. En 2024 se logró el hito de instalar 2.700 MW en un solo año (un 60% más que el ejercicio anterior, que había marcado un récord). El objetivo de la Junta de Andalucía de alcanzar un mix de generación eléctrica cercano al 90% renovable es realista. A partir de este punto empiezan los desafíos que deben completar esta revolución. Este crecimiento de la potencia no se corresponde actualmente con la evolución de la demanda. La eficiencia de hogares e industrias, unido a la extensión del autoconsumo, ha provocado que la

en un 82% y un 50% de reducción de emisiones de CO2 en relación al año 2005. De todos estos hitos, hay uno en el que el avance es espectacular: la expansión acelerada de la potencia fotovoltaica. En 2018 la región contaba con 6.100 MW de potencia limpia (gracias fundamentalmente a la eólica). En los últimos seis años esta cifra se ha elevado un 137%, situándose en 14.500 MW, con la tecnología solar como protagonista indiscutible en este avance. Con los proyectos que hay actualmente en tramitación y construcción, la previsión es superar los 20.000 MW

4

marzo 2025

ABC

SUPLEMENTO ESPECIAL / TRANSICIÓN ENERGÉTICA ///

TRAS EL GRAN AVANCE DE LA ENERGÍA SOLAR AHORA EL DESAFÍO ES ACELERAR LA ELECTRIFICACIÓN

demanda de electricidad retroceda a niveles de 2003, generando incerti dumbre en algunas de las inversio nes que hay en marcha ante el temor de una caída acusada y prolongada de los precios en momentos de exceso de producción y baja deman da (la temida ‘curva de pato’). Actualmente solo el 26% del consu mo final es electricidad, con lo cual hay acelerar la electrificación de la industria y la movilidad para cumplir el doble objetivo de elevar la demanda y reducir las emisiones. Todos los usos térmicos en la

para la industria nacional y el empleo local, además de ser esencial para el cumplimiento del PNIEC», recuerda Rafael Benjumea, presiden te de la patronal fotovoltaica UNEF, que añade que «en el balance entre oferta y demanda, ahora es crucial trabajar en la complementariedad de la electrificación con el transporte, la climatización y la industria». Y para evitar la incertidumbre entre los inversores «es el momento de reactivar las subastas de renova bles». Inversión en redes Otra de las tareas pendientes son las redes de distribución (tanto en alta como en media tensión). Andalucía parte de una situación de desventaja respecto a otras comunidades, con una densidad de la red de transporte por debajo de los valores medios peninsulares. La futura planificación de redes 2025-2030 que debe ejecutar REE es crucial, así como los planes de inversión de las compañías de distribución en la red de media y baja tensión. Como ha denunciando la patronal Aelec, hay peticiones por parte de empresas electrointensivas, como los centros de procesamiento de datos, que no pueden ser atendi das por falta de acceso a la red. «Si hablamos de que la transición energética representa una gran oportunidad para reindustrializar España, los centros de datos son el gran ejemplo de ello», apunta Benjumea. Podemos atraer indus trias con alto consumo eléctrico dado nuestro gran potencial para incrementar la oferta en el sector eléctrico. «Andalucía, por ejemplo,

industria hasta 400 grados son susceptibles de electrificación, y el transporte también tiene todavía un amplio recorrido. «La implementación de fotovoltai ca avanza a buen ritmo y hay más proyectos en camino, esto es positivo

Fotovoltaica 9.000 MW

Distribución de la energía renovable

2024

14.509 MW

2 Crecimiento 2018-2024 +137%

Generación eléctrica renovable en 2018

6.100 MW

Eólica 3.700 MW

Termosolar 997 MW

∑∑∑

Hidráulica 650 MW

Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA

5

ABC

marzo 2025

/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL

∑∑∑

está en el foco de muchas compañías tecnológicas internacionales, lo que puede traer nuevas oportunidades; es importante facilitar este proceso y evitar estigmatizar industrias como los centros de datos sin una base técnica sólida». Esto no significa que no debamos atraer otros sectores, pero «esta industria ya está aquí, y si no actuamos, otros países ocuparán ese espacio». Junto al aumento de la demanda y el impulso a las redes, el otro factor decisivo serán los proyectos de almacenamiento, que ayudan a gestionar el sistema y adecuar la oferta. En este momento hay peticiones de proyectos en baterías en España que superan los 22.000 MW (7.000 de ellos en Andalucía). «Si no tenemos energía renovable y eficiente 24 horas y siete días a la semana, no atraeremos industrias», remarca David González. En este caso el desafío es afinar la burocracia –como ya se ha hecho con los parques fotovoltaicos– y crear señales de precio estable para los inversores. El presidente de UNEF señala que «hay comunidades autónomas aún deben definir bien cómo aplicar la normativa y se generan problemas burocráticos y duplicidades innecesarias». De hecho, hay proyectos con ayudas europeas del PERTE que podrían encallar por no concluir la tramita ción de manera adecuada. «Es necesario regular el mercado de capacidad para garantizar una remuneración justa; ya hay una consulta pública abierta, y el proceso debe completarse para que el almacenamiento se convierta en una realidad». Moléculas verdes Más allá del mix eléctrico, el siguiente horizonte está marcado por los combustibles y gases renovables. «El biometano será una realidad antes de 2030, porque la tecnología está madura, y el hidrógeno verde y sus derivados escalarán a partir de 2030», apunta

RAFAEL BENJUMEA PRESIDENTE DE UNEF

DAVID GONZÁLEZ SOCIO DE MCKINSEY

«EN EL CASO DE LOS CENTROS DE DATOS, ANDALUCÍA ESTÁ EN EL FOCO DE LÍDERES INTERNACIONALES, NO SE PUEDE PERDER LA OCASIÓN»

«TRAS LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA HAY UNA

OPORTUNIDAD MAYOR, QUE ES GANAR COMPETITIVIDAD PARA ATRAER NUEVAS INDUSTRIAS»

Movilización industrial

el socio de McKinsey. Hay países en el que el respaldo de ayudas públicas ha sido más intenso que en España, como es el caso de Italia. «Hay que ser ambiciosos y poner el foco en los proyectos de gran dimensión, que son los que verda deramente pueden traccionar el cambio tecnológico y actúan como líderes», remarca. El presidente de UNEF añade que para que el hidrógeno sea competiti vo «se necesita apoyo europeo estable en su curva de aprendizaje». España debe posicionarse como líder en su producción, ya que cuenta con las condiciones óptimas para ello. «El avance es más lento de lo esperado, por lo que es más necesa rio que nunca establecer un meca nismo de apoyo hasta que la tecnolo gía alcance competitividad», ya que es clave para la independencia energética. «Europa invierte diaria mente grandes sumas en la compra de energía, gas y petróleo... La transición energética, con el hidróge no como parte de la solución, representa una gran oportunidad para reducir esta dependencia», concluye.

La Junta se ha marcado el objetivo de alcanzar en 2030 el 48,5% de aportación de energías renovables al consumo de energía final de Andalucía frente al 42% establecido como objetivo actual, y frente al 48% nacional. Asimismo, el Gobier no andaluz establecerá llegar al 82% de aportación de energías renovables en la generación de electricidad en Andalucía, superan do el 75% del objetivo actual, y 81% de objetivo nacional. Y también se fijará como meta reducir aún más las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) asociadas al consumo de energía en Andalucía, establecien do una reducción del 55% frente al 50% actual. Estos objetivos plantea dos una ambición mayor que los marcados por el Gobierno de España en su revisión del PNIEC.

6

marzo 2025

ABC

L

«LA JUNTA HACE DIPLOMACIA PARA

a transición energética se ha convertido en una clara oportunidad para reindus trializar Andalucía.

Grandes empresas españolas y fondos internacionales ejecutan o planean inversiones millonarias en la comuni dad. Frente a ello, existen cuellos de botella que impiden que puedan desarrollarse todas estas iniciativas. «La planificación energética para el periodo 2025-2030 es esencial, y desde la Junta hemos hecho una propuesta realista que da solución a los grandes proyectos de ámbito industrial, así como infraestructuras, instalaciones de almacenamiento en baterías o centros de datos», apunta Jorge Paradela, consejero de Industria Energía y Minas. Como elemento positivo, el Gobierno autonómico acaba de elevar sus objetivos de descarbonización para 2030. «Vamos

EXPORTAR ENERGÍA Y CAPTAR INVERSIONES» El consejero de Industria, Energía y Minas afirma que 82% del mix eléctrico será ‘verde’ en 2030, y requiere infraestructuras para atender la demanda de proyectos industriales POR NOELIA RUIZ JORGE PARADELA

a llegar al 82% de aportación de renovables en la generación de

8

marzo 2025

ABC

SUPLEMENTO ESPECIAL / TRANSICIÓN ENERGÉTICA ///

Jorge Paradela es consejero de Industria, Energía y Minas

«LOS GRANDES PROYECTOS DE HIDRÓGENO SALDRÁN

Inteligencia Artificial comenzaron hace décadas, y sin embargo es ahora cuando vemos el potencial y la dimensión. Pese a todo, en Andalucía albergamos una serie de proyectos de gran dimensión que con toda seguri dad se van a materializar. — La Junta ha sellado un acuerdo con la región de Baden-Wurtemberg para conectar oferta y demanda de hidrógeno. ¿Se impulsará esta fórmula con otras regiones y países? —La industria alemana necesita nuevas formas de energía y la apuesta por el hidrógeno es muy clara. Con Baden-Wurtemberg existe ya un protocolo muy desarrollado, pero también hay una colaboración iniciada y formalizada con Sajonia y Baviera, e iniciada con Renania del Norte y Westfalia. —¿Son alianzas internacionales basadas en el hidrógeno? —Estas regiones están trabajando para producir su propio hidrógeno, pero son conscientes de que el 90% de sus necesidades van a cubrirlas con la importación. Y la otra cara de la moneda de estas alianzas es el interés de la industria alemana por instalarse cerca de los grandes centros de producción de renovables, porque los electrones no viajan tan bien como los hidrocarburos, y eso hace que empre sas del Norte de Europa analices fórmulas para venir a estas latitudes. —En la red troncal del hidrógeno, ¿Enagás ha sido sensible a las peticiones de Andalucía? —Hemos trabajado de la mano con su presidente y han incluido finalmente en su propuesta el ramal que conecta a Huelva y Algeciras, que ha sido una reivindicación del sector en ambas comarcas respaldada por la Junta de Andalucía. Era lógico atendiendo a los proyectos que allí se desarrollan. —Recientemente se suscribió la Alianza del Biogás y el biometano. ¿Es una tecnología más madura en la que habrá realidades palpables de manera inmediata? —Son tecnologías muy consolidadas que configuran un elemento más de nuestra apuesta por las energías limpias. Pensamos que tiene conse cuencias muy positivas: desplaza parcialmente al gas natural en usos

ADELANTE EN ANDALUCÍA»

«SE TRAMITAN MÁS DE 40 PLANTAS DE BIOGÁS Y BIOMETANO CON 1.400 MILLONES DE INVERSIÓN»

basada en conversaciones técnicas y búsqueda de puntos de confluencia. — ¿Qué peticiones expresas ha realizado Andalucía? —Estamos apostando por atender la demanda de las solicitudes vinculadas a proyectos industriales (como la minería en la Faja Pirítica); de genera ción de hidrógeno e infraestructuras (especialmente puertos y ferrocarril); centros de datos y almacenamiento... Nuestras peticiones implican una inversión de 544 millones y se alinean con los criterios de la futura planifica ción, que asume como primer criterio atender la demanda, frente a la actual que pone el foco en la generación. Andalucía ha hecho una apuesta enorme en la planificación actual por la generación, con una diligencia administrativa digna de elogio, y ahora queremos que todas las inversiones que se van a desarrollar gracias a nuestro potencial renovable tengan atendidas sus necesidades de poten cia. También queremos combatir el reto demográfico, por lo que hacemos unas peticiones expresas en el Valle del Guadiato, y reclamamos también que culminen todas las inversiones previstas en la anterior planificación. —Cita los proyectos de hidrógeno verde. ¿Tras el boom de 2022 hay ahora un aterrizaje de expectativas? —Hemos pasado de una etapa de hipérbole, como ocurre cuando surge un fenómeno nuevo, a un momento diferente en el que deben madurar los proyectos, con la incertidumbre que ello conlleva. No es nada nuevo, ya está definido en la curva de Gartner en otras tecnologías. Los pioneros de la

RAÚL DOBLADO

electricidad, superando el 75% del objetivo actual, y el 81% de la meta nacional». Y como telón de fondo, Paradela lidera una «diplomacia económica» con países del Norte de Europa para favorecer la conexión entre regiones productoras de moléculas verdes (hidrógeno, metanol o amoniaco) y grandes centros de consumo industrial. «Será una oportunidad para captar indus trias que se instalen aquí», remarca. —Muchos proyectos dependen de la futura planificación eléctrica hasta 2030. ¿Es optimista? —En la última reunión sectorial con el Ministerio de Transición Ecológica se ha dado un paso positivo, con la convocatoria de una reunión trilateral en la que estarán las Comunidades Autónomas, el Gobierno y Redeia (operador del sistema eléctrico), donde se desvelarán plazos y líneas maestras de la nueva planificación. La relación en este momento es constructiva,

∑∑∑

9

ABC

marzo 2025

/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL

∑∑∑

que no son susceptibles de electrifica ción; das una nueva vida a residuos agrícolas, ganaderos e incluso sólidos urbanos, y si se purifica el biogás para su conversión en biometano se inyecta directamente en la red. Y lo más importante, el valor que genera esta energía se queda en gran parte en el territorio. — ¿Cuántos proyectos hay en marcha? —Hay 50 proyectos planteados, de los cuales 40 ya están en fase de tramita ción y construcción, que conllevan una inversión conjunta de 1.400 millones de euros. El gran objetivo de la Alianza del Biogás es que logremos que se desarrollen de manera óptima, sin generar molestias en ningún ámbito, fortaleciendo la normativa y evitando externalidades negativas. —Del almacenamiento y las baterías se ha hablado mucho, ¿éste será el año decisivo? —Es evidente que el sistema necesita apoyarse en baterías para ser gestiona ble. En este ámbito hay además oportunidades industriales, con dos proyectos para desarrollar fábricas de baterías en Andalucía, uno en Málaga que está muy maduro (liderado por una sociedad hispano-china) y otro en Sevilla que aún es muy incipiente, pero parece prometedor. —Se aceleran trámites administrati vos de proyectos industriales. ¿Qué más se podría hacer? —Hacemos varias cosas. Primero escuchar a los inversores, dedicamos mucho tiempo a reunirnos con empresas y potenciales inversores. Un foco importante es la simplificación administrativa, con una racionaliza ción de normas muy relevante y un sistema para acelerar proyectos estratégicos. Todas las medidas que acometemos responde a una planifica ción transparente, con 19 planes específicos en distintas cadenas de valor, unido a otras dos planificaciones específicas para la minería y la aeronáutica. ¿Qué más podemos hacer en el futuro? Creo que tenemos que ser más ambiciosos en cuanto a la disponibilidad de suelo industrial en las distintas provincias, lo que conlleva que actuemos coordinadamente distintas administraciones.

— La otra cara de la transición energética son las materias primas. Han impulsado un concurso de derechos mineros tras más de una década. ¿Le gustaría que hubiera una convocatoria anual? —Más que pensar en nuevos concur sos, hay que enfocarse en obtener el «SABEMOS QUE HAY QUE PROPICIAR QUE HAYA MÁS DISPONIBILIDAD DE SUELO INDUSTRIAL» «HAY DOS INICIATIVAS PARA LEVANTAR FÁBRICAS DE BATERÍAS EN ANDALUCÍA, EN MÁLAGA Y SEVILLA»

RAÚL DOBLADO

máximo rendimiento de todo lo que ya se ha avanzado. Tenemos que aprove char los proyectos de investigación que se están desarrollando actualmen te y acortar los plazos hasta su puesta en explotación cuanto antes para obtener los minerales estratégicos para la UE en su conjunto. —¿Cuántas grandes minas puede albergar Andalucía? —Nuestro objetivo es aumentar la capacidad autorizada de explotación de la minería metálica en un 20%, y en lo que va de legislatura ya hemos crecido en un 12%. Hay grandes proyectos como la nueva mina de Los Frailes y el PMR de Cobre Las Cruces que son relevantes para este objetivo, y no olvidemos que más allá de la minería metálica, hay 700 explotacio nes mineras en ámbitos como la roca ornamental, calizas, arcillas…

10

marzo 2025

ABC

se transforma en

Gracias energías fósiles, pero es el momento de empezar a separarnos para impulsar un futuro con más energías sostenibles.

Hemos vendido cerca del 70% de nuestros activos de producción de petróleo. Desarrollando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. Construyendo el mayor complejo de biocombustibles 2G del sur de Europa. Creando una de las mayores redes de carga eléctrica ultrarrápida en el conjunto de España y Portugal.

Descubre más en moeveglobal.com

Moeve ha vendido cerca del 70% de sus activos de producción de petróleo desde 2022. Nuestro objetivo es producir hidrógeno verde con una capacidad de 2.000 MW en 2030, el mayor proyecto presentado en Europa hasta la fecha. Complejo de biocombustibles que suma a las instalaciones que ya operan una nueva planta que construye Moeve y sus socios, con una inversión asociada de 1.200 M€. Más de 200 puntos de recarga conectados y 400 construidos en 2024.

/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA

L

a transición energética ha entrado en una nueva fase. En los últimos cinco años ha crecido aceleradamente

la producción de renovables, espe cialmente en tecnología fotovoltaica. «En Andalucía más del 67% de la generación eléctrica en 2024 procedía de fuentes limpias, en la práctica el modelo ya ha cambiado», según afirma Jorge Jiménez, delegado regional de REE. Esto ha propiciado un sistema más eficiente en el que «los contratos de compraventa de energía solar más baratos de toda Europa son los españoles». Y gracias a este avance ha surgido un nuevo desafío: responder a la demanda de nuevos proyectos –en áreas como los centros de datos, el hidrógeno verde y los parques de baterías– que aspiran a consumir intensivamente estos megavatios ‘verdes’. Para ello será vital la nueva planificación de la red de transporte –correspondiente al periodo 2025-2030– que conectará la oferta energética con la nueva demanda industrial para elevar la electrificación de la economía. Es una nueva evolución en la red de distribución energética. «Venimos de la planificación 21-26, que ha situado a Andalucía como el territo rio peninsular con mayores inversio nes, con un presupuesto inicial de 521 millones de euros para integrar el crecimiento de las renovables y apoyar la electrificación de los nuevos ejes ferroviarios, como los futuros trenes AVE a Huelva y Almería», indica Jiménez. Esta hoja de ruta implica desarrollos como el eje desde Sevilla hasta Castilla-La Mancha para descongestionar una zona vital para el desarrollo fotovol taico como es el Valle del Guadalqui vir; el avance del gran eje de Andalu cía oriental (Caparacena-Baza-Antas, cuyo primer tramo está en servicio desde 2022) o la línea que atraviesa la Faja Pirítica, desde la Puebla de Guzmán hasta la subestación Costa de la Luz (en Lepe), que da soporte al crecimiento del sector minero. Lo que se plasmó en papel se está llevando a la realidad. «De los 77 proyectos cuya tramitación dependía

REE presupuestó una inversión de 521 millones hasta 2025

LA RED EVOLUCIONA PARA CULMINAR LA TRANSICIÓN OBJETIVOS PARA 2030 La futura planificación de REE debe dar respuesta a los grandes consumidores de electricidad como los nuevos proyectos asociados al hidrógeno verde, los parques de baterías y los centros de datos

POR LUIS MONTOTO

12

marzo 2025

ABC

TRANSICIÓN ENERGÉTICA ///

JORGE JIMÉNEZ DELEGADO DE REE EN ANDALUCÍA

datos (CPD), que son grandes consumidores de electricidad. «Cuando se elaboró la anterior planificación no había prácticamen te solicitudes de acceso a la red de transporte, estamos ante una coyuntura relativamente nueva, así que ahora el objetivo es dar respues ta a esta demanda emergente». El directivo de REE considera que el gran desafío es «desplegar las nuevas infraestructuras a tiempo e integrar esta nueva demanda con seguridad y calidad». Esto exige planificación, un marco regulatorio bien definido y la complicidad entre las distintas administraciones. «Tenemos por delante años intensos de tramitaciones, construc ción de infraestructuras, integración en red y retos en la operación del sistema; es un cambio de modelo que requiere todos estos desarrollos». La Junta ya ha presentado sus peticiones para esta nueva planifica ción tras un proceso de consulta con los principales operadores energéti cos e industriales. Jiménez apunta que existe una alta sintonía entre la administración estatal y autonómi ca. «Hay plena cooperación y seguirá existiendo en el futuro, ya que todos compartimos la idea de que estamos ante una oportunidad única para atraer nueva industria a la región», concluye. «ANDALUCÍA HA DADO UN SALTO ADELANTE CON LA ACTUAL PLANIFICACIÓN Y AHORA TIENE LA OPORTUNIDAD DE COMPLETAR LA TRANSICIÓN»

POTENCIAL

7,4 GW Son las peticiones de consumo que han solicitado a la red los nuevos proyectos de hidrógeno, baterias y centros de datos, entre otras iniciativas. 521 Es la inversión presupuestada en la planificación 2021-2025 en Andalucía para elevar y mejo rar la capacidad de la red. 91% La mayoría de los proyectos de REE que se tramitan en la Junta de Andalucía tienen los permi sos aprobados, lo que constata que el grado de cumplimiento del plan será muy alto.

de la Junta de Andalucía ya se han autorizado el 91%; y casi el 70% en los que dependen de la Administración del Estado… el grado de cumplimien to es muy alto». Jiménez sostiene que se han logrado dos objetivos. La red atesora capacidad para acoger toda la nueva capacidad renovable que prevé el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima; y Andalucía avanza en la convergencia en densidad de red en relación con otros territorios. «El nuevo modelo pone en el centro a esta región, que lidera el desarrollo de nueva potencia y recibe por ello más inversión». Nueva etapa Ahora cambia el paradigma: una vez impulsada la nueva oferta de megavatios limpios, llega el momen to de estimular y acompañar a la demanda. En este momento hay empresas e inversores que han solicitado el suministro de más de 7.400 MW de potencia eléctrica en Andalucía. Se trata esencialmente de

los grandes proyectos de hidrógeno v erde (especialmente en Huelva), nuevos desarrollos de baterías para el almacenamiento y centros de

13

ABC

marzo 2025

/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL

PARA ACERCARSE A LOS OBJETIVOS DEL PNIEC LAS CIFRAS DEBEN DOBLARSE EN EL PRÓXIMO LUSTRO

último ejercicio, Quantica ha consoli dado su posición, con 1.856 instalacio nes residenciales y 183 para empresas, un 38 % más», destaca el directivo. España cuenta actualmente con 8.585 MW de autoconsumo (6.304 MW en el sector industrial y 2.281 MW en hogares). Para alcanzar los objetivos del PNIEC, estas cifras deberán duplicarse en apenas cinco años. Becerra considera que las ventajas de esta tecnología favorece rán un crecimiento sostenido. «El gran pico de 2022 provocó la entrada de muchos operadores sin especiali zación en el sector; estos dos años han fortalecido a las compañías con capacidades más sólidas». Expansión Quantica experimentó un punto de inflexión en julio de 2023 con su fusión con Imagina Energía (del gigante coreano Hanwha), lo que le permitió ampliar su portafolio de soluciones, desde la instalación de autoconsumo hasta la comercializa ción de energía de la red eléctrica. «Ahora podemos afrontar el mercado con innovaciones como las baterías inteligentes y la expansión a nuevos territorios». Del total de instalaciones residenciales en 2024, el 24 % ya incorporó este tipo de almacenamien to, que permite realizar análisis predictivos de consumo y previsión meteorológica gracias a la IA. La firma nació en 2018 de la mano de ingenieros que «profesionalizaron la relación con el cliente desde el inicio». Estas capacidades serán claves para abordar nuevos mercados. «Habrá un porcentaje cada vez mayor de proyectos de generación comparti da, las comunidades solares, que hasta el momento habían sido más un deseo que una realidad, pero que despegarán estos años», concluye el directivo.

Nave con cubierta solar para autoconsumo energético

ABC

LA MADUREZ DEL AUTOCONSUMO El sector se consolida y afronta una etapa de crecimiento de la mano de compañías con músculo como la firma sevillana Quantica

POR R. CAÑAS

E

l autoconsumo ha entrado en una fase de maduración. Tras el crecimiento exponencial de 2021 y 2022

capacidad y músculo», afirma Javier Becerra, director de autoconsumo para empresas de Quantica Renova bles, ingeniería solar del grupo Imagina Energía. El ritmo de crecimiento de la potencia de autoconsumo fotovoltai co en España se moderó en 2024 por segundo año consecutivo, alcanzando los 1.431 megavatios (MW), un 26,3% menos que en el ejercicio previo, según el informe de APPA Renova bles. «A pesar de este contexto, en el

– impulsado por la mejora de la regulación, los incentivos públicos y la escalada de los precios energéticos– los dos últimos ejercicios han mostrado una moderación en las cifras y una consolidación empresa rial en el sector. «El desarrollo futuro de este mercado ya está en manos de compañías con

14

marzo 2025

ABC

Haciendo historia juntos. En 1944 dimos nuestros primeros pasos a tu lado. Hoy promovemos una transición energética justa y suministramos energía a más de 10 millones de hogares. 80 años creando futuro a tu lado.

endesa.com

/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL

berdrola ha sido uno de los grandes protagonistas de la transición energética en Andalucía. En el primer ‘boom’ El delegado de Iberdrola en Andalucía sostiene que la electrificación reduce la dependencia de terceros países. La compañía ha invertido 1.500 millones en la comunidad desde 2020 POR LUIS MONTOTO ANTONIO FERNÁNDEZ I «LA ELECTRIFICACIÓN Y LAS REDES NOS HARÁN MÁS COMPETITIVOS»

Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta. Ha evolucionado muy bien: todos los proyectos de tramitación autonómica están lanzados y en su mayoría terminados, mientras que los que se gestionan en el ámbito nacional (por superar los 50 MW), ya han recibido todas las autorizaciones y están en ejecución. Hemos pasado de poco más de 800 MW a finales de 2019 a 1.500 MW en junio de este año, prácticamente duplicando la poten cia instalada, y seguimos avanzando con nuevos proyectos de la segunda fase del plan. —¿En qué consiste la segunda fase? —De la primera fase nos queda un parque de 420 MW en Huelva, para el cual estamos ultimando los permi sos, y con el que alcanzaremos casi los 2.000 MW de potencia instalada. La segunda fase contempla diferen tes proyectos de hibridación. Por ejemplo, en Andévalo, donde ya hay eólica, utilizamos la misma línea de evacuación para introducir fotovol taica, optimizando así la conexión a la red. La hibridación permite optimizar el uso de la red y minimi zar el impacto ambiental. La electrifi

cación y las redes nos harán más competitivos sin dependencia de terceros países. — ¿Cuánto recorrido hay para nueva potencia con hibridación? —Donde ya hay una tecnología se puede añadir la otra, reutilizando la misma conexión a la red y aumentando el número de horas de producción; pero en la práctica existen limitaciones técnicas que nos exige realizar estudios y análisis muy específicos adecuando los proyectos allí donde es viable. La tramitación es más lenta y compleja, pero tenemos la misma decisión de ejecutar en plazo estas inversiones que en la primera fase del plan. —La oferta de energía crece, ¿le preocupa que no crezca la demanda? —Este año la potencia instalada de eólica y fotovoltaica se ha equilibrado en España (con 31 GW en cada tecnología) y existen proyectos en curso para aumentar en otros 100 GW. Por el lado de la generación hay margen para seguir creciendo, pero necesitamos expandir la demanda,

renovable se erigió en el líder en producción eólica en la región y, en los últimos cuatro años, se ha convertido en un operador de referencia en el mercado fotovoltaico, tras materiali zar una inversión de 1.500 millones de euros. «Ahora el desafío es electrificar más la demanda para lograr un tejido económico más eficiente y sosteni ble», apunta Antonio Fernández, delegado de la compañía en esta comunidad autónoma. La descarboni zación de la industria y la movilidad eléctrica son dos vectores esenciales mientras activa la segunda fase de su hoja de ruta, que pasa por la hibrida ción de las plantas que ya están operativas para elevar el rendimiento de las mismas. — Iberdrola anunció en 2020 un plan de inversión de 1.500 millones para crecer en potencia renovable. ¿Cómo ha evolucionado esta hoja de ruta? —El plan que anunciamos en 2020

implicaba multiplicar nuestra potencia instalada y entró en la

16

marzo 2025

ABC

Antonio Fernández es delegado de Iberdrola en Andalucía

acuerdos, lo que ofrece a la industria precios estables a largo plazo y previsibilidad en costes. La electrifi cación es clave en los procesos industriales, especialmente para generar calor de hasta 400-500 grados. Sin embargo, cada industria requiere soluciones a medida. Por ello, hemos impulsado la Alianza Q Cero, un foro de colaboración con ya más de 90 empresas como por ejemplo Heineken, Lactalis Puleva, «HEMOS CREADO LA ALIANZA Q-CERO PARA ACELERAR LA ELECTRIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA» «LA SEGUNDA FASE DE NUESTRO PLAN CONSISTE EN HIBRIDAR PROYECTOS PARA ELEVAR SU EFICIENCIA»

FOTOS: MANUEL GÓMEZ

Castillo de Canena o Holcim, donde compartimos conocimientos y experiencias para avanzar en la descarbonización. —¿Los PPA han salido reforzados tras la crisis energética? —Se ha demostrado que brindan estabilidad en los precios a largo plazo, convirtiendo la energía en un coste fijo, lo que facilita la planifica ción financiera de las empresas. —Coche eléctrico, ¿despega al fin? —La red de puntos de recarga crece y ya va por delante de la demanda real. Contamos con más de 1.100 puntos de recarga pública en Andalucía y más de 8.600 a nivel nacional, dentro de una red total de más de 40.000 en España. Existen dos principales barreras: el precio y la disponibilidad de puntos de carga. La segunda ya está resuelta, mientras que en la parte de precios se observa una tendencia a la convergencia gracias a la competencia en el sector. Sin embargo, es clave mantener incenti vos estables y directos para animar a

que ha estado estancada o en descenso gracias a la eficiencia energética y el autoconsumo (que ya suma 8 GW). Es crucial invertir en redes para absorber toda la demanda futura. Europa no tiene gas ni petróleo, pero sí renovables, lo que le otorga autonomía y la energía más industria, mejoramos la competitivi dad y atraemos nuevas inversiones. Para ello, es fundamental que las redes permitan el acceso ágil a la energía cuando se requiera, por ejemplo, para centros de datos, que podrían ser grandes dinamizadores de la demanda a corto plazo. —¿Existe potencial de crecimiento en la demanda eléctrica en la industria actual? barata disponible. Si logramos trasladar estos beneficios a la

—Uno de nuestros principales aportes a la descarbonización industrial son los PPA (Power

Purchase Agreements), donde somos líderes europeos. En el último año hemos cerrado más de 1.000 MW en

∑∑∑

17

ABC

marzo 2025

/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL

∑∑∑

los nuevos usuarios. —El despliegue de puntos de recarga es una nueva área de negocio... —Por eso hemos creado una joint venture con BP, con una inversión de 1.000 millones de euros. Los puntos de alta potencia requieren inversiones significativas y su amortización es lenta, por lo que es esencial un crecimiento acelerado del mercado con socios sólidos. —¿Qué papel juega el hidrógeno verde en los planes en Andalucía? —Contamos con proyectos en Puerto llano, donde tenemos un electrolizador También hemos desarrollado proyec tos para la flota de autobuses TMB de Barcelona y una empresa de fragancias en Benicarló. Actualmente, trabajamos en un cuarto proyecto con BP. En Andalucía el foco está en Huelva, con un proyecto que está muy avanzado: de 20 MW para la producción de fertilizantes de Grupo Fertiberia.

de propietarios, viviendas unifamilia res y barrios. Nosotros estamos actuando, por ejemplo, en la comuni dad de propietarios Sierra Mágina en el centro de Jaén. Son 178 viviendas, construidas en los años setenta del pasado siglo. Contaban con climati zación centralizada de calderas de gasoil que dependen de un depósito de 50.000 litros, lo que implica un alto coste, baja eficiencia y gran impacto ambiental. Ahora se sustitui rán por un sistema de aerotermia alimentado con fotovoltaica instala da en las cubiertas. Además, se llevará a cabo un revestimiento de las fachadas, mejorando el aislamiento térmico. Es más eficiente, más económico y más sostenible. —¿Las Comunidades Solares van a despegar definitivamente? —Las comunidades solares están en auge. Aunque su tramitación era compleja, ahora es mucho más ágil. En Andalucía ya tenemos más de 100 comunidades solares. Un buen ejemplo son las nueve comunidades solares desarrolladas en colegios de Córdoba, donde la fotovoltaica instalada en las azoteas abastece tanto al colegio como a los vecinos en un radio de dos kilómetros. El autoconsumo, además de generar ahorro, impulsa la electrifi cación. Para quienes viven en viviendas con autoconsumo, el siguiente paso lógico es, por ejemplo, adquirir un vehículo eléctrico. —Iberdrola ha multiplicado su potencia en apenas cuatro años. ¿Es sencillo encontrar proveedores en un momento de auge inversor en el sector? —Existe competencia por captar el mejor talento, pero creo hemos recogido los frutos de una apuesta por el territorio de largo plazo. En Andalucía hemos realizado compras a más de 230 proveedores por un valor superior a 170 millones de euros el pasado año. En 2024, el premio al mejor proveedor del año fue para la empresa andaluza Ametel. Además, hemos invertido en el capital de RTS, una empresa de Utrera especializada en revestimientos que pueden usarse desde para viviendas hasta para torres eólicas marinas, donde nuestra participación busca impulsar su

tiene disponibilidad de terreno, conexión a red, permisos ambientales y acceso a agua. Ha sido calificado como proyecto de interés europeo y ahora estamos pendientes de las ayudas europeas necesarias para garantizar su viabilidad económica futura. —La transición energética abre nuevos negocios, como la rehabilita ción. ¿Tienen proyectos en este campo? —En la UE hay un fuerte impulso para lograr mayor eficiencia energéti ca, reducir el consumo y disminuir las emisiones. Desde la Junta se gestionan ayudas para comunidades

«ESTAMOS CRECIENDO EN REHABILITACIÓN, AUTOCONSUMO Y COMUNIDADES SOLARES»

Biomasa local para los combustibles renovables del futuro

/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL

E

Esquema de la producción

EL BIOGAS ENTRA EN ESCENA CON UN ‘BOOM’ DE PROYECTOS GASES RENOVABLES En Andalucía hay cincuenta plantas en tramitación que suman una inversión de 1.400 millones de euros y Sedigas estima que hay materia prima para multiplicar esa cifra

Materia orgánica

Estiércol y purines

Residuos orgánicos industriales y domésticos

Aguas residuales (urbanas e industriales)

Residuos energéticos y de cultivos

POR I.AGUILAR

L

POTENCIAL

os gases renovables han entrado en escena como una de las piezas esencia les para resolver el puzle

334 Andalucía podría albergar hasta 334 plantas de biometano, con una capacidad total de producción de 24 TW/h anuales, según Sedigás. 50% La producción potencial podría cubrir cerca del 50% de la demanda de gas natural en la comunidad. 8.000 La implementación de estas plantas requeriría una inversión de 5.500 millones y generaría más de 8.000 empleos directos e indirectos en la fase de operación y mantenimiento.

Fuente: Análisis de PwC y Biovic

50% de la demanda de gas natural en la comunidad) y evitaría la emisión de 34 millones de toneladas al año (esto equivale a retirar más de seis millones de turismos). Empleo La implementación de estas plantas requeriría una inversión aproximada de 5.500 millones de euros y generaría más de 8.000 empleos directos e indirectos en las fases de operación y mantenimiento. Una de las principales ventajas del biometano es su compatibilidad con el actual sistema gasista. Se estima que con solo el 30% del potencial de biometano disponible en España, se podría descarbonizar completamente el parque de viviendas sin que los ciudadanos afronten ningún coste adicional. La Alianza Andaluza pretende «maximizar el potencial de desarro llo del biogas y acelerar su despliegue de manera eficiente, reduciendo al mínimo las emisiones y neutralizan do otros impactos negativos como pueden ser la gestión de residuos o los olores».

de la descarbonización. El biogás es un combustible obtenido a partir de la descomposición de materia orgánica (como aguas residuales o deshechos de la agricultura y la ganadería); y se convierte en biometano tras un proceso de purificación que le dota de caracte rísticas similares al gas natural, lo que le permite integrarse en la infraestructura gasista existente. Esta tecnología se ha desarrollado en el seno de compañías que realizan la gestión del ciclo integral del agua o la recogida de residuos urbanos, como un complemento que permite autogenerar parte de sus necesidades energéticas (en Andalucía existen 20 plantas de esta tiplología, once ubicadas en vertederos y nueve en estaciones de depuración de agua). Sin embargo, el potencial es mayor. «La región tiene más de 1.500.000 hectá reas de olivar, esto genera importantes volúmenes de subproductos agroin dustriales, como alperujo, que son una oportunidad única para el biometa no», según un estudio de Sedigas (Asociación Española del Gas). En este momento hay 50 plantas en

desarrollo, que moverán una inversión conjunta de 1.400 millones de euros. El recorrido es siete veces mayor: Andalucía podría albergar hasta 334 plantas de biometano, con una capacidad total de producción de 24 TWh anuales (que cubriría cerca del

20

marzo 2025

ABC

SUPLEMENTO ESPECIAL / TRANSICIÓN ENERGÉTICA ///

de biogás / biometano y usos

Producción de biogás / biometano y usos

Distribución Consumo final

Calor

Consumidores domésticos

Digestión anaeróbica

Red eléctrica

Electricidad / CHP

BIOGÁS

GN usado para producción de energía

Consumidores industriales y sector terciario

Digestao

Upgrading

Red de gas

BIOMETANO

Separa el CO 2 y otros gases, refinado del biogás a GN de calidad (95% de metano)

Vehículos EV / GV

ABC

Soluciones energéticas a medida para grandes industrias. Building a better energy future Con un porfolio europeo de gas y electricidad, tanto convencional como de origen renovable, productos medioambientales y soluciones in situ, ofrecemos acuerdos flexibles y opciones de suministro a largo plazo para tu industria, identificando cuál es la mejor solución para ayudarte a tomar las decisiones energéticas para tu negocio, hoy y mañana.

Para más información visita: www.shell.es

/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL

UNA INYECCIÓN DE GAS VERDE A LA RED La compañía AGR Biogás culminará en enero de 2025 en La Calahorra la primera planta andaluza que introduce biometano en la red

¿Qué diferencia de precio hay con respecto al gas fósil? «En este momen to el precio del biometano excede al del gas natural en un 60%», apunta Piñero. La gran ventaja estriba en que el mayor coste de producir este gas es la materia prima, los deshechos que se adquieren de agricultores y ganaderos. «El 100% del valor de esta energía se queda en el país, se reducen emisiones y se gana en independencia con respecto a terceros países, mientras que los recursos destinados al combustible fósil se van fuera de nuestras fronteras». Este sobrecoste lo cubren los consumidores, grandes compañías industriales que logran descarbonizar sus operaciones con este combustible renovable a través de acuerdos de compra a largo plazo. La planta va a generar anualmente 58 GWh de biogás, lo que equivale al consumo energético anual de más de 11.000 hogares. Se reduce la emisión de dióxido de carbono en 23.000 toneladas al año (cifra equivalente a la plantación de 920.000 árboles) y se obtiene como subproducto un abono rico en materia orgánica.

POR L. MONTOTO

«L

además de las naves de recepción de materia prima y de las oficinas. «Procesará 104.000 toneladas de materia prima al año, restos orgánicos procedentes de las granjas de la zona, con 44 familias de granjeros que se podrán beneficiar del proyecto».

a tecnología para producir biometano está madura y es escalable», afirma

David Piñero, CEO de AGR Biogas. Esta compañía sevillana –participada por el fondo Swen Caital Partners– es pionera en este sector gracias al desarrollo de la primera planta de biogas para uso industrial de España en la localidad malagueña de Campillos (que gestiona purines en una zona de alta concentra ción de granjas de porcino). Con esta experiencia la empresa ha desarrollado una cartera con más de 25 proyectos de segunda generación en distintas fases de maduración. «Este año comenzare mos con cuatro nuevas inversiones, y el próximo año otras seis», apunta el directivo. El primer hito de esta hoja de ruta está a siete kilómetros al noreste de La Calahorra, en Granada, donde ya promueve la primera planta de biometano con inyección directa a la red en Andalucía. «Su puesta en marcha está prevista para enero de 2026, la inversión aproximada es de 25 millones de euros con una financia ción de tipo ‘project finance’, lo que Las obras se iniciaron en primavera 2024 y tienen prevista su finalización para otoño 2025 (antes de su puesta en marcha en enero 2026 estará unos meses en fase de prueba). Actualmen te, se ha finalizado la obra civil de los tres digestores y del predigestor y se están montando las instalaciones de los mismos (agitadores y cubiertas), implica el rigor con el que se ha desarrollado su concepción».

EL PROYECTO DE ESTA EMPRESA ANDALUZA HA RECIBIDO UNA INVERSIÓN DE 25 MILLONES DE EUROS

Imagen de las obras de AGR Biogas en La Calahorra

ABC

22

marzo 2025

ABC

/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL

oeve aspira a que en seis años más del 50% de sus beneficios provengan de actividades sostenibles plantas de biometano para atender la demanda de la industria y el transporte M E UNA PIEZA CLAVE EN LA HOJA DE RUTA DE MOEVE PLAN POSITIVE MOTION POR R. CAÑAS La compañía energética prevé invertir más de 600 millones de euros para desarrollar treinta

Las mayores inversiones serán en Andalucía, Cataluña y Galicia

producción total –equivalente a la energía suficiente para 568.000 hogares– supondrá la revaloriza ción de 10 millones de toneladas anuales de residuos y evitará la emisión de 728.000 toneladas de CO2 al año, similar a la plantación de 48,5 millones de árboles. Acuerdos estratégicos Además, Moeve ha firmado una alianza con Kira Ventures para la puesta en marcha de hasta 15 plantas de biometano en España en esta década (se espera que las primeras estén funcionando en 2027). También cuenta con una alianza estratégica con PreZero por el que ambas empresas impulsan el mercado del biometano mediante la colaboración en el suministro de este gas renovable por parte de PreZero España en algunos de los proyectos de Moeve, además del

en el marco de su estrategia ‘Positive Motion’ (que conlleva una inversión de 8.000 millones de euros). El biogás es uno los hitos marcados en la hoja de ruta. La compañía tiene el objetivo de gestionar 4 TWh anuales de biometano para 2030, para lo cual espera desarrollar alrededor de 30 plantas de biometano en toda España (con Andalucía, Cataluña y Galicia como las regiones con mayor potencial para su desplie gue). Para ello, ha anunciado un desembolso de 600 millones de euros. Para lograrlo, la compañía ha comenzado la búsqueda y desarro llo de proyectos para la construc ción y operación de plantas para la producción de biometano a partir de residuos agrícolas y ganaderos. Recientemente, ha anunciado un acuerdo con InProEner para materializar cinco plantas de biometano que espera que estén operativas entre 2028 y 2029. La

desarrollo conjunto de plantas de biometano. Asimismo, trabajarán para la valorización de residuos para la producción de biocombusti bles de segunda generación y productos químicos circulares y en la descarbonización de la flota terrestre de la compañía en España y Portugal. «El biometano es una solución clave en nuestra estrategia Positive Motion para ayudar a nuestros clientes en la reducción de sus emisiones, especialmente en secto res como el transporte y la industria, así como para la descarbonización de nuestros parques energéticos y plantas químicas», afirma Matteo Vaglio, director de Biocombustibles de Moeve. Además, al emplear principalmente residuos agrícolas y ganaderos en su producción, «tiene un impacto positivo en las comuni

MOEVE HA SELLADO ALIANZAS CON EMPRESAS COMO INPROENER, KIRA VENTURES Y PREZERO

24

marzo 2025

ABC

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker