Transición Energética 2025
/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL
E
Esquema de la producción
EL BIOGAS ENTRA EN ESCENA CON UN ‘BOOM’ DE PROYECTOS GASES RENOVABLES En Andalucía hay cincuenta plantas en tramitación que suman una inversión de 1.400 millones de euros y Sedigas estima que hay materia prima para multiplicar esa cifra
Materia orgánica
Estiércol y purines
Residuos orgánicos industriales y domésticos
Aguas residuales (urbanas e industriales)
Residuos energéticos y de cultivos
POR I.AGUILAR
L
POTENCIAL
os gases renovables han entrado en escena como una de las piezas esencia les para resolver el puzle
334 Andalucía podría albergar hasta 334 plantas de biometano, con una capacidad total de producción de 24 TW/h anuales, según Sedigás. 50% La producción potencial podría cubrir cerca del 50% de la demanda de gas natural en la comunidad. 8.000 La implementación de estas plantas requeriría una inversión de 5.500 millones y generaría más de 8.000 empleos directos e indirectos en la fase de operación y mantenimiento.
Fuente: Análisis de PwC y Biovic
50% de la demanda de gas natural en la comunidad) y evitaría la emisión de 34 millones de toneladas al año (esto equivale a retirar más de seis millones de turismos). Empleo La implementación de estas plantas requeriría una inversión aproximada de 5.500 millones de euros y generaría más de 8.000 empleos directos e indirectos en las fases de operación y mantenimiento. Una de las principales ventajas del biometano es su compatibilidad con el actual sistema gasista. Se estima que con solo el 30% del potencial de biometano disponible en España, se podría descarbonizar completamente el parque de viviendas sin que los ciudadanos afronten ningún coste adicional. La Alianza Andaluza pretende «maximizar el potencial de desarro llo del biogas y acelerar su despliegue de manera eficiente, reduciendo al mínimo las emisiones y neutralizan do otros impactos negativos como pueden ser la gestión de residuos o los olores».
de la descarbonización. El biogás es un combustible obtenido a partir de la descomposición de materia orgánica (como aguas residuales o deshechos de la agricultura y la ganadería); y se convierte en biometano tras un proceso de purificación que le dota de caracte rísticas similares al gas natural, lo que le permite integrarse en la infraestructura gasista existente. Esta tecnología se ha desarrollado en el seno de compañías que realizan la gestión del ciclo integral del agua o la recogida de residuos urbanos, como un complemento que permite autogenerar parte de sus necesidades energéticas (en Andalucía existen 20 plantas de esta tiplología, once ubicadas en vertederos y nueve en estaciones de depuración de agua). Sin embargo, el potencial es mayor. «La región tiene más de 1.500.000 hectá reas de olivar, esto genera importantes volúmenes de subproductos agroin dustriales, como alperujo, que son una oportunidad única para el biometa no», según un estudio de Sedigas (Asociación Española del Gas). En este momento hay 50 plantas en
desarrollo, que moverán una inversión conjunta de 1.400 millones de euros. El recorrido es siete veces mayor: Andalucía podría albergar hasta 334 plantas de biometano, con una capacidad total de producción de 24 TWh anuales (que cubriría cerca del
20
marzo 2025
ABC
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker