Transición Energética 2025
/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL
TRIBUNA
UNA PALANCA PARA DESCARBONIZAR EL SECTOR CEMENTERO
U
no de los retos ambientales más importantes de nuestra sociedad en materia ambiental, es la lucha contra el cambio climático. Este hecho requiere de la cooperación de todos los agentes
Todo esto podría reducir las emisiones de CO en un 20% para 2030 y un 66% para 2050. 2. Cemento: La industria busca incrementar el uso de adiciones y materiales suplementarios en la fabricación de cemento, disminuyendo así la proporción final del clínker en el cemento y, por ende, las emisiones asociadas. Además, mediante el aumento de la eficiencia eléctrica de las instalaciones y el incremento del empleo de energías renovables (tanto en el proceso como en el transporte de materiales y productos), se estima que estas tecnologías podrían disminuir las emisiones en un 20% para 2050. 3. Hormigón (Concrete): Como principal
económicos y sociales. En este sentido, el sector cementero lleva tiempo decidido a desempeñar un papel relevante para este desafío global, mediante su propia transición hacia la neutralidad climática. Resulta innegable la relación directa que existe entre la prosperidad social y la calidad de vida y el uso del cemento. La construcción de viviendas, escuelas, hospitales, puentes, túneles, carreteras, etc., es posible gracias al uso de un material –el
MANUEL PAREJO GUZMÁN
DIRECTOR GENERAL DE FLACEMA
derivado del cemento, el hormigón ofrece oportunidades para la reducción de emisiones mediante la optimización de sus mezclas y la incorporación de aditivos innovadores. Estas mejoras podrían reducir la cantidad de cemento necesario en el hormigón, reduciendo las emisiones de CO2 un 3% para 2030 y un 5% para 2050, sin comprometer sus propiedades estructurales. 4. Construcción: La fase de construcción se centra en la eficiencia energética y la implementación de prácticas sosteni bles. Esto incluye el uso de transportes neutros en carbono y la adopción de diseños que maximicen la durabilidad y eficiencia de las estructuras, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono en todo el ciclo de vida de las edificaciones. 5. (Re)Carbonatación: El hormigón tiene la capacidad de reabsorber CO de la atmósfera a lo largo de su vida útil, un proceso conocido como recarbonatación. Se estima que este fenómeno podría contribuir a una reducción adicional del 9% en las emisiones netas de CO para 2050. Muchas de las herramientas expuestas para alcanzar la neutralidad climática: el uso de combustibles alternativos (valorización energética), el uso de materias primas descarbona tadas y adiciones, el empleo de nuevas fuentes energéticas como la solar o el hidrógeno, etc., están relacionadas con la transición energética del sector. Entre las herramientas con mayor peso en este camino hacia la descarbonización están las técnicas de CAUC. La implementa ción exitosa de la estrategia de las «5 C» requerirá altas inversio nes económicas y cambios profundos en las fábricas. Es por ello que el apoyo de las administraciones públicas, la inversión en investigación y desarrollo y la colaboración activa de todos los actores involucrados en la cadena de valor del cemento resultará clave. Con estos esfuerzos conjuntos, la industria cementera española aspira a lograr la neutralidad climática para 2050, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad ambiental y al bienestar social y económico del país.
segundo más consumido por el hombre tras el agua– como el hormigón, que es el principal derivado del cemento. Obviamen te, el proceso de fabricación de cemento lleva aparejadas emisiones de CO2, por lo que la transición hacia un modelo neutro en carbono, está suponiendo para el sector cementero un gran desafío, que requerirá una profunda transformación, acompañada de altas inversiones económicas. Al objeto de alcanzar la descarbonización del sector cemente ro español, se ha diseñado una estrategia, denominada «Hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática en 2050», que determina las palancas clave, a lo largo de la cadena de valor del cemento, para convertir en realidad el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050, en línea con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030. Esta estrategia se basa en el «enfoque de las 5Cs». En muchas de las 5 palancas, están claramente implicadas actuaciones que tienen que ver con la transición energética en el proceso de fabricación de cemento, tal y como veremos a continuación: 1. Clínker: Como componente principal del cemento, la producción de clínker representa la mayor parte de las emisio nes y es también el área que ofrece mayores oportunidades para reducir las emisiones de CO2. Para mitigar este impacto, se están desarrollando clínkeres bajos en carbono (composiciones químicas que requieren menos caliza y menos aporte de energía) y utilizando materias primas ya descarbonatadas. Pero también tiene gran importancia, además de las técnicas de Captura, Almacenamiento y Usos del Carbono (CAUC), la utilización de combustibles alternativos que estén compuestos total o parcialmente por biomasa; el empleo de energía solar o de plasma, como fuente energética para calcinar las materias primas y el uso de hidrógeno. Si bien hay planes para el desarro llo de las tecnologías CAUC a gran escala, su implantación dependerá en gran medida del desarrollo de políticas apropia das, tanto a nivel europeo como a escala nacional y autonómica, ya que jugarán un papel clave a este respecto.
50
marzo 2025
ABC
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker