Errores comunes en Medicina de urgencias - Mattu

447

Capítulo 195

Lecturas recomendadas Easton JD, Saver JL, Albers GW, et al. Definition and evaluation of transient ischemic attack. A scientific statement for healthcare professionals from the American Heart Association/ American Stroke Association Stroke Council; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; Council on Cardiovascular Nursing; and the Interdisciplinary Council on PeripheralVascular Disease. Stroke. 2009;40(6):2276–2293. Edlow JA, Kim S, Pelletier AJ, et al. National study on emergency department visits for tran- sient ischemic attack, 1992–2001. Acad Emerg Med. 2006;13(6):666–672. Giles MF, Rothwell PM. Risk of stroke early after transient ischaemic attack: A systematic review and meta-analysis. Lancet Neurol. 2007;6(12):1063–1072. Johnston SC, Nguyen-Huynh MN, Schwarz ME, et al. National StrokeAssociation guidelines for the management of transient ischemic attacks. Ann Neurol. 2006;60(3):301–313. Johnston SC, Rothwell PM, Nguyen-Huynh MN, et al. Validation and refinement of scores to predict very early stroke risk after transient ischaemic attack. Lancet. 2007;369(9558): 283–292.

195

Los elusivos abscesos cerebrales

Shikha Kapil, MD y Jeffrey N. Siegelman, MD

Los abscesos cerebrales son lesiones focales o multifocales dentro del parénquima cerebral que son resultado de la diseminación directa o hematógena de una infección. Aunque su incidencia es muy baja (varía de 0.4 a 0.9 casos por 100000), la mortalidad permanece elevada a ~10%. Los abscesos cerebrales pueden ser notoriamente difíciles de diagnosticar con la “tríada clásica” de fiebre, déficit neurológico focal y cefalea presente en solo 20% de los casos. Aproximadamente la mitad de todos los casos de absceso cerebral ocurre en pacientes con trastornos predisponentes, como inmunosupresión (p. ej., VIH o farmacoterapia inmunosupre- sora) o exposición del sistema nervioso central a factores externos (p. ej., traumatismo, sinu- sitis/mastoiditis, infecciones dentales o intervención quirúrgica). La diseminación directa por lo general causa abscesos focales, en tanto que la diseminación hematógena resulta en abscesos multifocales, más a menudo en la distribución del territorio de la arteria cerebral media. El síntoma de presentación más frecuente es la cefalea, que es uno de los síntomas prin- cipales más comunes que se evalúan en la sala de urgencias. El dolor relacionado con el absceso cerebral casi siempre es descrito por los pacientes como intenso y no suele aliviarse con analgé- sicos orales. Hay déficits neurológicos focales en 50% de los pacientes y ocurren convulsiones en 25% de los casos. Cabe señalar que casi la mitad de estos casos está afebril. Si el paciente tiene una predisposición subyacente y síntomas que causan preocupación, deben incluirse los abscesos cerebrales en el diagnóstico diferencial. La tomografía computarizada con contraste o resonancia magnética es la prueba de elec- ción en la evaluación de los abscesos cerebrales. La resonancia magnética con contraste con gadolinio es la prueba más sensible para detectar los abscesos en desarrollo y puede detectar lesiones antes que la tomografía computarizada con contraste. De cualquier modo, la tomografía computarizada claramente es más práctica en la sala de urgencias y es suficiente para descartar AMPLE

Made with FlippingBook HTML5