Errores comunes en Medicina de urgencias - Mattu

448

Neurología

Tabla 195-1  Antibióticos recomendados para

abscesos cerebrales según su fuente

F uente

A ntibiótico

Bacteriemia

Vancomicina u oxacilina

Infección porVIH

Cefotaxima o ceftriaxona más metronidazol, pirimetamina y sulfadiazina Metronidazol más penicilina, ceftriaxona o cefotaxima Vancomicina más ceftriaxona o cefotaxima. Si están afectados los senos paranasales o la cavidad oral, añadir metronidazol Vancomicina MÁS ceftriaxona o ceftazidima, cefepima. La alternativa es meropenem Vancomicina más ceftriaxona o cefotaxima más metronidazol. La alternativa es meropenem

Oral/ótica/sinusal

Traumatismo penetrante

Posoperatorio de procedimiento neuroquirúrgico

Fuente desconocida

abscesos que ponen en riesgo la vida de forma inminente debido a su efecto de masa. La apari- ción de abscesos cerebrales en la tomografía computarizada depende de su cronicidad, aunque la apariencia clásica es una lesión con aumento en anillo. Es importante notar que la punción lumbar está contraindicada si se sospecha un absceso, en particular en caso de un déficit neurológico focal. El procedimiento se acompaña de un riesgo signifi- cativo de herniación cerebral (hasta 30%en algunos estudios).Además, el rendimiento diagnóstico de la punción lumbar y del análisis de líquido cefalorraquídeo es bajo para el diagnóstico de absceso cere- bral. Si el diagnóstico diferencial también incluye meningitis, deben obtenerse cultivos sanguíneos e iniciar antibióticos empíricos, pero no debe realizarse una punción lumbar hasta que la tomografía computarizada o la resonancia magnética confirmen la ausencia de una lesión que ocupa espacio. Los patógenos más frecuentes incluyen especies de Staphylococcus y Streptococcus. Debe consul- tarse a un neurocirujano al momento del diagnóstico debido a que el tratamiento a menudo incluye drenaje quirúrgico. Está indicado transferir al paciente a otra institución si no se cuenta con experiencia neuroquirúrgica. La antibioticoterapia suele ser prolongada (p. ej., 4 a 8 sem) y varía dependiendo de los factores del paciente, lo que incluye trastornos subyacentes y gravedad de la enfermedad; está justificada la consulta con un experto en enfermedades infecciosas. En la Tabla 195-1 se resume la antibioticoterapia empírica para los abscesos cerebrales con base en la fuente sospechada. Adaptada de Brouwer MC, Tunkel AR, McKhann GM II, et al. Brain abscess. New Engl J Med. 2014;371(5):447–456. AMPLE PUNTOS CLAVE ■■ Los abscesos cerebrales pueden deberse a diversos trastornos predisponentes y a dise- minación ya sea directa o hematógena. ■■ Los déficits neurológicos focales y las convulsiones deben aumentar la sospecha en pacientes susceptibles. No hay fiebre en la mitad de todos los casos. El diagnós- tico se establece ya sea con tomografía computarizada o imágenes por resonancia magnética. ■■ Está indicada la consulta con un neurocirujano y un especialista en enfermedades infecciosas. El tratamiento con antibióticos es prolongado.

Made with FlippingBook HTML5