Manual de Estudio

Las razones que impulsan la participación, las dinámicas, el tipo de acción colectiva, la condición de los recursos y de los bienes en cuestión o las formas de tenencia son, por ejemplo, algunas variables básicas que deberán ser consideradas. También ha surgido una posición crítica acerca de la retórica de la sostenibilidad. Ésta última está bastante difundida desde los gobiernos, las ONG y en los negocios y está generando un sensible cambio en los comportamientos. Sin embargo, la comunicación y la organización de la sociedad civil constituyen factores centrales en las soluciones de los problemas socio-ambientales y necesitan todavía ser fortalecidas. Las organizaciones políticas están cada vez más distanciadas de lo inmediato, de la cotidianidad, de lo que conoce la gente. En este sentido la retórica de la sostenibilidad parece incidir realmente poco en el ámbito de la teoría de la participación o de la acción práctica. Evidentemente se trata de cuestiones conceptuales que motivan la coexistencia de las dos aproximaciones, una más especulativa y la otra más pragmática. Esta categoría es bastante heterogénea, aunque, sin embargo, es posible agrupar las investigaciones referidas en dos grupos. El primero, se refiere a las relaciones que se establecen entre el nivel macro y el nivel micro de gobierno y, el segundo, a la formulación y la puesta en marcha de las políticas sectoriales. En el primer caso, se asume que las micro-experiencias de las comunidades de base son necesarias para el diseño de macro políticas. Este argumento está todavía poco desarrollado y las micro-experiencias se utilizan únicamente para extraer información. En este sentido, el tema del acceso a la información, el rigor y la relevancia de la misma constituyen argumentos de gran interés. En algunos estudios, se hace hincapié en los aspectos relacionados con ganar poder (empowerment) por parte de las comunidades de base más que con la mera obtención de la información. En esta línea se mueven las investigaciones que estudian la relación entre los recursos humanos (ej. población alfabetizada, capacitada, adiestrada, entrenada) y la habilidad para conducir procesos participativos. Otros estudios señalan el abismo que existe entre la población rica y la pobre en el acceso a las tecnologías; un grave obstáculo y un elemento de disparidad particularmente sentido en los contextos en los cuales la vida política está mediada por la computación (como en el caso de Tailandia que intenta planificar y gestionar el territorio por medio de sistemas informáticos). El segundo grupo trata los problemas relacionados con la formulación y la puesta en marcha de las políticas. En este sentido el objetivo del análisis es principalmente el estudio del cuadro de las coaliciones. Se busca distinguir las coaliciones que se limitan a simples acuerdos verbales de las coaliciones realmente estratégicas, así como los actores claves y los intereses particulares que transforman los discursos en estrategias de acción (como en el caso de Finlandia). Política

20

European Open Business School

Made with FlippingBook Learn more on our blog