ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 22-07-2022

ABC

56 /// ECONOMÍA ANDALUZA

Julio 2022

6 Refuerzo de la I+D+i

8 Mayor dimensión

9 Internacionalización

La conexión alimentación y salud cobra fuerza en la sociedad. El consumidor hoy día está más formado y es más exi- gente respecto a lo que ingiere, deman- dando productos con mayor aporte de nutrientes y que tengan un claro impac- to en la salud. Es el caso del aceite de oliva, el aguacate o la quinoa, cultivos que no paran de crecer en Andalucía de- bido a sus propiedades saludables. Tam- bién entrarían en esta categoría de «su- peralimentos» los frutos rojos y los fru- tos secos, además de otros más exóticos como las bayas de goji, el kale o las se- millas de chía. El consumo de quinoa, semillas de chía o kale ha subido un 200% en tan sólo cuatro años a nivel na- cional. Esta alta demanda es una opor- tunidad para los agricultores, que pue- den diversificar sus cultivos, producien- do lo que piden los consumidores. La apuesta por la I+D+i es clave para la evolución a la agricultura del futuro. Es una tendencia que se consolida en las empresas agrarias, que apuestan por de- partamentos propios de investigación y desarrollo. De hecho, el desembolso de las empresas agrarias en I+D inter- na en 2017 pasó de los 68,6 millones del ejercicio anterior a los 84,8 millones de euros. En el ámbito agroalimentario también se da esta tendencia, pues la inversión interna en I+D alcanzó los 845 millones de euros en 2020. En Andalucía se encuentran potentes centros de I+D, como el que la multina- cional Corteva Agriscience dedica al gi- rasol, ubicado en Sevilla, siendo la insta- lación más importante del mundo dedi- cada a la investigación y desarrollo de nuevas variedades de este cultivo. Igualmente, en El Ejido (Almería) se encuentra el centro de I+D de Syngenta, un punto de referencia global para la in- novación enmejora vegetal y en el desa- rrollo de nuevas variedades de semillas hortícolas para los productores de todo el mundo. A nivel cooperativo destacan empresas como Covap, que impulsa el «Campus Innovaction» destinado a po- tenciar la innovaciónen la industria agroa- limentaria. 7 Salud

Según datos del INE, el 95% de las em- presas del sector agroalimentario es- pañol son pymes, de las cuales, el 80% tiene menos de 10 trabajadores. Por tanto, llegarán cambios en los tama- ños de estas explotaciones. Las em- presas necesitarán ser más grandes y flexibles para ganar sinergias, sermás eficientes y competir con éxito en un sector lleno de oportunidades pero que no dejará de ser muy competitivo. Se acentuará, por tanto, una tendencia que ya viene marcando el paso de las cooperativas agroalimentarias anda- luzas. Es el caso de Dcoop, que acoge amás de 75.000 familias de agriculto- res y ganaderos, siendo el mayor pro- ductor oleícolamundial y tambiénuna empresa líder en producción de vino. Su secciónde aceituna demesa ha cre- cido exponencialmente en los últimos años, al entrar en el accionariado de Bell-Carter, en Estados Unidos, y en el de la firma Maçarico, en Portugal.

Las exportaciones agroalimenta- rias de Andalucía batieron récord en 2021, alcanzando los 12.385 millones de euros, su mejor registro histórico desde que existen datos (1995). Este incremento responde al impulso del tejido empresarial de la agroindustria andaluza, que se fortalece creciendo no sólo en sus ventas, sino también en el número de las empresas exportado- ras. Destaca el crecimiento en losmer- cados internacionales del aceite de oli- va, con un aumento del 17,4% sobre el año anterior, con lo que supone ya el 21,3% del total de la factura agroali- mentaria (2.643 millones), siendo el primer producto en volumen de ex- portaciones de Andalucía. Tras el acei- te, las frutas y hortalizas y el sector cárnico encabezan el ránking. El reto, de cara al futuro, está en ampliar las fronteras más allá de la Unión Euro- pea, que acapara el 75% de las ventas al exterior de la huerta andaluza.

Nuevas tecnologías en una explotación agraria // ABC

10 Nuevas fuentes proteicas

La demanda de proteínas de origen vegetal se ha disparado en los últimos años y eso tiene su reflejo en el campo, como un aumento del cultivo de leguminosas. Proteína de soja y guisantes o leche de anacardos y de avena son productos cada vez más consumidos, pues según las últimas previsiones, de aquí a 2035, el consumo de productos transformados basados en proteína vegetal se incre- mentará en más de un 14%. Así, microalgas, hongos,y también insectos (gusanos, grillos, etc.) son alter- nativas proteicas que llegarán a nuestros platos en un futuro. Sin embargo, la legislación todavía pone freno al desarrollo de muchas de estas tendencias.

Made with FlippingBook - Online catalogs