QUIEN ES QUIEN EN CORDOBA 2023

QUIEN ES QUIEN EN CORDOBA 2023

SUMARIO

Retos para las empresas cordobesas Francisco Javier Poyato Pino 4 DIRECTOR ABC CÓRDOBA

1

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Compromiso para situar a nuestra

16

ciudad donde se merece AGROALIMENTARIO Un gigante con I+D de barro

El papel de los empresarios: Impulsores del progreso

2

26

económico y social Eustasio Cobreros Vime 7 PRESIDENTE FUNDACIÓN SAN TELMO

3

AGUA, ENERGÍA E INFRAESTRUCTURAS Desafíos actuales y soluciones tecnológicas ASESORÍAS, CONSULTORÍAS Y AUDITORIAS Córdoba tiene posibilidades enormes de crecimiento AUTOMOCIÓN EL COMPROMISO DE GRUPO PEÑA AUTOMOCIÓN : Innovación y excelencia en el mundo de los recambios BANCA, SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ASEGURADORAS CAJA RURAL DEL SUR : Comprometidos con el desarrollo económico y social de Andalucía COLEGIOS PROFESIONALES, ASOCIACIONES Y FUNDACIONES La economía social, motor de desarrollo COMERCIO Y DISTRIBUCIÓN El desafío de un consumidor cada vez más digitalizado y exigente CONSTRUCCIÓN Y AUXILIAR DE CONSTRUCCIÓN Impuso para la economía CULTURA Y OCIO REAL CÍRCULO DE LA AMISTAD : Un espacio cultural en pleno corazón de Córdoba FORMACIÓN, EDUCACIÓN Y ESCUELAS DE NEGOCIOS • La formación debe ser un proceso continuo a lo largo de toda la vida • La educación es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad próspera INDUSTRIA Y FABRICACIÓN Hay que reinvertir beneficios para estar a la vanguardia tecnológica INMOBILIARIA Es fundamental la búsqueda de soluciones para Hay que analizar procesos, herramientas y utilidades antes de aportar nuevas soluciones JOYERÍA ˝El movimiento se demuestra andando˝ LOGÍSTICA Y TRANSPORTE ˝Yo para ser feliz quiero un camión˝ MEDIOS, AGENCIAS DE PUBLICIDAD E IMAGEN Y ARTES GRÁFICAS De la IA a los marketplaces: Tendencias que marcarán el marketing digital asegurar el acceso a la vivienda INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIONES

34

4

40

El impulso empresarial, clave para el desarrollo de Córdoba Antonio Díaz Córdoba 8

5

48

PRESIDENTE DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE CÓRDOBA Y DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE CÓRDOBA (CECO)

6

52

Camino al futuro José María Bellido Roche 9 ALCALDE DE CÓRDOBA

7

56

La reactivación económica de la provincia de Córdoba pasa por la generación de empleo y la fijación de la población al territorio de empleo Salvador Fuentes Lopera 10 PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

8

66

9

70

10

74

11

78

Un homenaje a los empresarios cordobeses que lideran empresas que perduran Antonio García De Castro 11 PRESIDENTE EJECUTIVO DE SAN TELMO BUSINESS SCHOOL

Vencer la atonía: Formación, dimensión e innovación José Manuel Cansino 13 PROFESOR DE ENTORNO SOCIOECONÓMICO DE SAN TELMO BUSINESS SCHOLL

12

84

13

92

14

96

15

100

Quién es Quién en Córdoba 2023

16

104

Editado por ABC de Córdoba C/ San Álvaro, 8, 1º 3 - 14003 Córdoba 957 49 76 75 Diseño y maquetación: Manuel Soldán Infante San Telmo Business School Presidente Ejecutivo: Antonio García de Castro Director General: Juan Pérez Gálvez Secretario General: Antonio Hidalgo Pérez Coordinadora de la publicación: Eva Ortuño Colaboradora: Sandra Fernández

17

108

18

SANIDAD, SALUD Y BIENESTAR Cinco años cuidando de los cordobeses TURISMO Y RESTAURACIÓN

112

19

120

Córdoba: Ciudad monumental y turística pero con una de las menores tasas de ocupación hotelera

2

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023

FRANCISCO JAVIER POYATO PINO DIRECTOR ABC CÓRDOBA

RETOS PARA LAS EMPRESAS CORDOBESAS

E l directorio emp r e s a r i a l de Córdoba 'Quién es quién' vuelve en una segunda edición tras el éxito cosechado por la que abrió este camino de colaboración entre el Instituto San Telmo y ABC Córdoba. Un documento con vocación de marco periodístico para que el empresariado cordobés comparta y trace redes colaborativas con los muchos intereses que existen y que redundan en el potencial de Córdoba. Estamos a punto de cerrar un ejercicio 2023 donde se ha enfriado el optimismo despertado tras la pandemia y el buen crecimiento de 2022. Del 3,1% de aumento en el Producto Interior Bruto (PIB) del conjunto de la provincia de Córdoba a las tres décimas estimadas como avance en el pre- sente año 2023. El recien- te conflicto en la franja de Gaza tras los ataques a Israel multiplica los ries- gos que siguen a día de hoy abiertos por la guerra de Ucrania y la inestabili- dad internacional. Y los fantasmas de la inflación y el repunte de los tipos de interés no despejan los

EL TEJIDO PRODUCTIVO CORDOBÉS SIGUE CRECIENDO CASI CONTRA VIENTO Y MAREA

dos). Una atomización que convierte además a los autónomos en pilar fun- damental, junto a la micropyme, de un sistema con fallas estructurales en su mercado de trabajo que no se pueden resolver de la noche a la mañana. La escasa formación de aquellas personas que buscan trabajo -especial- mente en actividades como los servicios y el campo, o en edades más avanzadas- se convierten en un túnel circular de entrada y salida hacia los mismos puestos y en los mismos períodos sin que

Empresas (Dirce) deja un aumento del 10 por ciento en el número de negocios creados entre 2020 y 2022. En estos momentos hay casi 49.000 empresas en la provincia de Córdoba de las que, eso sí, un 75 por ciento tienen sólo 2 o menos empleados (en la gran mayoría sin asalaria-

nubarrones negros.

Aún así, el tejido pro- ductivo cordobés sigue creciendo casi contra viento y marea. El Directorio Central de

4

5

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023

FRANCISCO JAVIER POYATO PINO

EUSTASIO COBREROS VIME PRESIDENTE FUNDACIÓN SAN TELMO

LA SOSTENIBILIDAD Y LA ECONOMÍA VERDE SE HAN CONVERTIDO EN OTRO ESPACIO DE CRECIMIENTO PARA LAS EMPRESAS CORDOBESAS INCURSAS EN GRANDES PROYECTOS

ambiental del Lobatón, gestionado por Sadeco. Pero si tecnología, logística y sostenibilidad forman los nuevos ejes de crecimiento, no hay que olvidar el peso específico de la agroindustria (con mil empresas registradas oficialmente en Córdoba, la segunda provincia con más cifra tras Sevilla) y el turismo, que mantiene su particular pelea con recu- perar el alto nivel prepan- démico de visitantes y noches de alojamiento, y que el próximo año podrá despegar de una vez en el segmento de congresos gracias a la plena activi- dad de los dos nuevos equipamientos de Córdoba. Sectores ambos que mueven a una buena parte del mercado de tra- bajo en la provincia. Si bien, la sequía, los proble- mas en la red de suminis- tro de agua y también de energía eléctrica -con las comarcas del Norte de la provincia sin agua potable todavía y con déficits de alta tensión eléctrica- prosiguen obstaculizando los muchos activos exis- tentes.

EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS: IMPULSORES DEL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL

D esde hace siglos, los empresarios han desem- peñado un papel crucial en el desa- rrollo económico y social de las naciones. Su espíri- tu innovador y su capaci- dad para identificar opor- tunidades han sido funda- mentales para el creci- miento económico y la generación de riqueza. Pero no solo eso, también han sido motores del cambio social y la sosteni- bilidad, asumiendo una responsabilidad ética y contribuyendo al bienestar de la sociedad en general. En un mundo convulso y en constante cambio, resulta imprescindible reconocer y valorar el papel de los empresarios y las empresas privadas en nuestra economía. Son ellos quienes impulsan la creación de empleo, gene- ran riqueza y fomentan la innovación. Pero no debe- mos olvidar que no se trata sólo de grandes cor- poraciones o multinacio- nales, sino también de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constituyen la gran mayo- ría del tejido empresarial de nuestro país y son el motor de la economía real. Las pymes, con su fle- xibilidad y capacidad para

apenas se pueda romper esa cadena. Poco a poco se está notando el impacto positivo de la Formación Profesional (FP), con un aumento de ciclos forma- tivos adecuados a las demandas del mercado y las empresas, con mayor número de acuerdos para beneficiarse de la fórmula de la FP Dual. Vías de acceso al mercado laboral con periodos cortos de espera. Con este horizonte, el año 2024 al que ya casi miramos viene cargado de retos para la economía cordobesa, sumida como todas en un proceso de digitalización que aún no alcanza las cotas desea- das. En paralelo a ello va surgiendo un nicho de empresas de base tecnoló- gica cada vez mayor en los entornos de la Universidad de Córdoba o las incuba- doras de impulso público. Un semillero con una importante connotación biosanitaria gracias a los referentes científicos existentes y con una mejor salida. El plano logístico es sin duda otra de las espi- nitas abiertas más estra- tégicas. El inicio de las obras de la Base Logística del Ejército de Tierra 'General Varela' tiene ya sello cordobés con dos empresas que participan

en los trabajos de obra civil urbanizadora y dise- ño. Ya se están percibien- do los primeros movi- mientos de industria auxiliar con grandes fir- mas del sector. Y, sobre todo, el reto urbanístico de la ciudad de poner en carga más metros cuadra- dos para la gran distribu- ción con operaciones como las del Álamo junto a la A-4 (sin olvidar los antiguos terrenos que se impulsaron en su día para el nodo logístico de El Corte Inglés) o la bolsa de suelo siamés al de la ins-

talación militar en la Rinconada y anexa a ella que permitirá la llegada de grandes firmas. Ahora bien, para que este desarrollo de Córdoba como nuevo epicentro logístico se produzca tiene que venir de la mano de infraestructuras ancladas en el tiempo, como el caso de la Variante Oeste en su conjunto, el desdoble de la A-4 o la conversión en autovía de la N-432 que conecta Badajoz, Córdoba y Granada. Además de potenciar el ramal central del corredor ferroviario de mercancías del Mediterráneo. Por otro lado, la soste- nibilidad y la economía verde se han convertido en otro espacio de creci- miento para las empresas cordobesas incursas en grandes proyectos. Son los casos de Cunext Copper en su ampliación y para la fabricación del llamado 'cobre verde'; el megapro- yecto energético de Covap para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 o el empuje de firmas como SP Group, Keyter (frío indus- trial) Hitachi (antigua ABB) o Pastas Gallo, con sede en El Carpio. Esta economía verde cuenta también con el impulso del Ayuntamiento de Córdoba y su futuro polí- gono 5.0 en el complejo

ES FUNDAMENTAL FOMENTAR EL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y BRINDAR APOYO A LOS EMPRESARIOS EN SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO

social en general. Es fundamental fomentar el espíritu empresarial y brindar apoyo a los empresarios en su crecimiento y desa- rrollo. Las instituciones educativas y guberna- mentales debemos pro- porcionar programas de formación y apoyo finan- ciero para aquellos que desean emprender. Además, es necesario establecer un entorno empresarial favorable, con regulaciones claras y estables que promuevan la competitividad y la soste- nibilidad. En definitiva, es importante reconocer la importancia de los empresarios y apoyar su desarrollo es fundamental para construir una socie- dad próspera y sostenible. En un mundo en constan- te evolución, debemos valorar y estimular la creatividad, la iniciativa y el espíritu empresarial para garantizar un futuro prometedor para todos. Esta segunda edición del Quién es Quién en Córdoba realizada junto al ABC de Córdoba, recoge un gran número de empresas cordobesas, y es sin duda un reconocimiento a la labor de todos los empre- sarios y emprendedores de la región.

adaptarse rápidamente a las demandas del merca- do, lideran la creación de empleo y contribuyen de manera significativa a la generación de riqueza para la sociedad. Son ellas las que generan oportuni- dades para los emprende- dores, brindando un espa- cio propicio para la inno- vación y el crecimiento económico. La importancia de la innovación en el ámbito empresarial no puede subestimarse. En un entorno cada vez más glo- balizado y competitivo, los empresarios se enfrentan constantemente al desafío de mejorar la eficiencia, la calidad y la satisfacción del cliente. Y es a través

de la innovación que logran superar estos desa- fíos. Los empresarios son agentes del cambio social y la sostenibilidad. Cada vez más, están adoptando un enfoque de negocios sostenible y socialmente responsable. No se trata solo de obtener beneficios económicos, sino de inte- grar prácticas éticas y sostenibles en sus opera- ciones empresariales, al tiempo que crean riqueza para la sociedad. En la actualidad, la preocupación por el impacto social y medioambiental no solo es una cuestión ética, sino que también es una estra- tegia efectiva para cons- truir una marca sólida y atraer a los consumidores conscientes. Los empre- sarios están asumiendo la responsabilidad de cuidar el medio ambiente, pro- mover la equidad de géne- ro, apoyar a las comuni- dades desfavorecidas y contribuir al bienestar

6

7

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023

ANTONIO DÍAZ CÓRDOBA PRESIDENTE DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE CÓRDOBA Y DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE CÓRDOBA (CECO)

JOSÉ MARÍA BELLIDO ROCHE ALCALDE DE CÓRDOBA

EL IMPULSO EMPRESARIAL, CLAVE PARA EL DESARROLLO DE CÓRDOBA

CAMINO AL FUTURO

dad de nuestro tejido empresarial, especial- mente en sectores como el agroalimentario, la joyería o la investigación sanitaria, junto con la lle- gada de la futura Base Logística del Ejército de Tierra, supone consolidar nuestra posición como ciudad que atrae y retiene empresas de alto nivel. Consolidar nuestro modelo de ciudad cultural también significa conser- var y poner en valor nuestros tesoros cultura- les, adaptándolos a los nuevos tiempos. La pues- ta en valor de nuestro patrimonio y la atracción de nuevas apuestas, nos impulsa hacia un futuro en el que Córdoba es motor de innovación, sostenibilidad y colabora- ción.

P ara mirar al f u t u r o , Córdoba tiene que cons- truirse en presente. Un ahora en constante transforma- ción, en manos de todos los actores que dan for- man a la ciudad. En este camino, resul- ta esencial saber quién es quién. Poner nombre y lugar a aquellos compro- metidos en convertir nuestra ciudad en un referente es el primer paso para forjar las alian- zas necesarias que ges- tionen los principales activos de la ciudad. El diálogo que plantea ABC Córdoba a través de este directorio se con- vierte así, en un impor- tante pilar. Nuestra ciu- dad necesita unir fuerzas entre el sector público y el privado con la visión compartida de crear nue- vas oportunidades que impulsen el desarrollo económico y social de nuestra comunidad. En este camino, la innovación emerge como elemento clave. Debemos avanzar hacia una estra- tegia conjunta, fomen- tando una mayor colabo- ración entre institucio- nes, para poder llevar a cabo proyectos ambicio- sos en transformación tecnológica. Esto no sólo

E l papel de las empresas en el progreso y bienestar de Córdoba se erige como un pilar fun- damental. Resulta inne- gable la correlación direc- ta entre el dinamismo empresarial y la genera- ción de empleo. Las empresas consolidadas demandan más trabaja- dores y ofrecen oportuni- dades laborales, esto se traduce en una sociedad más próspera y una mejo- ra tangible en la economía del territorio donde se asientan. Nuestro tejido empre- sarial está formado mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas y es a ellas a las que hay que animar y apoyar para que sean más innovadoras y se abran al exterior. Es fundamental reconocer la labor vital que las pymes desempe- ñan para garantizar un crecimiento económico sólido y sostenible en nuestra provincia. Además, Córdoba tiene, por su posición geográfica estratégica dentro de Andalucía, unas oportunidades empresa- riales que la hacen ini- gualable a nivel logístico. Qué duda cabe que la Base Logística y Tecnológica del Ejército de Tierra nos

ES VITAL SEGUIR PROMOVIENDO LA TRANSFORMACIÓN DE NUESTRO TEJIDO EMPRESARIAL HACIA MODELOS MÁS SOCIALES, SOSTENIBLES Y DIGITALES

va a situar en el centro del desarrollo logístico del sur de Europa; va a gene- rar industria auxiliar y va a provocar un efecto lla- mada a la inversión. Estamos trabajando, junto al Ayuntamiento de Córdoba y en coordinación con la Consejería de Universidad, Investi- gación e Innovación de la Junta, en la creación y el lanzamiento de un Clúster de Innovación Empresarial para la Logística en Andalucía. De hecho, en 2023 suscribi- mos una Alianza por el Sector Logístico- el cami- no hacia el clúster empre- sarial: Una oportunidad de transformación logís- tica e integradora. Con respecto a la i n t e rna c i ona l i za c i ón , tenemos muy buenos ejemplos de pymes con vocación exportadora y SI HAY ESTABILIDAD POLÍTICA Y FINANCIERA LAS EMPRESAS FUNCIONAN Y CRECEN

todas las empresas, sean del tamaño que sean. Es una realidad que este modelo de producción y consumo abre nichos de mercado y oportunidades de empleo, por lo tanto hay que promover inicia- tivas empresariales que apuesten por el desarrollo sostenible y la optimiza- ción de recursos. Para terminar, me gustaría incidir en una cuestión clave para el buen desarrollo de nues- tras empresas, pymes y autónomos: Si hay estabi- lidad política y financiera las empresas funcionan y crecen. En definitiva, queremos que Córdoba destaque por su compro- miso con el impulso empresarial y el desarro- llo de políticas que favo- rezcan la inversión. Si creamos un entorno pro- picio que permita el creci- miento de las empresas garantizamos también un futuro próspero para el conjunto de la sociedad cordobesa.

visión global de la econo- mía, con firmas exporta- doras regulares, aquellas que llevan más de cuatro años seguidos en el mer- cado exterior. En nuestra provincia hay sectores que siempre han destacado en los mercados exteriores como el agroalimentario, con el aceite de oliva a la cabeza, la industria manufacturera, con el cobre como líder, y la joyería, pero también hay que poner el foco en otros sectores que están emer- giendo como la industria del frío y los equipamien- tos para hostelería. Es importante analizar los mercados y también integrar la innovación y la digitalización en el proceso del comercio exterior. Y en este escenario, es necesario hablar del fomento de la economía circular, que afecta a todos los sectores y a

nos permitirá mantener el ritmo, sino también lide- rar el cambio. Además, es vital seguir promoviendo la transformación de nues- tro tejido empresarial hacia modelos más socia- les, sostenibles y digita- les. Los desafíos actuales nos crean la necesidad de impulsar un desarrollo económico que no sólo sea creciente, sino que también tenga en cuenta el bienestar social. Por ello es crucial incorporar nuevas herramientas que impulsen la economía circular, una prioridad marcada por las políticas europeas.

Este camino al futuro tiene como objetivo prin- cipal posicionar a Córdoba como un territorio empresarial de referencia y nodo logístico estraté- gico. Aprovechar la cali-

8

9

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023

SALVADOR FUENTES LOPERA PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

ANTONIO GARCÍA DE CASTRO PRESIDENTE EJECUTIVO DE SAN TELMO BUSINESS SCHOOL

LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PASA POR LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y LA FIJACIÓN DE LA POBLACIÓN AL TERRITORIO

UN HOMENAJE A LOS EMPRESARIOS

profesionalidad y servicio de Javier. Todavía, los empleados del Círculo demuestran lo aprendido y lo que le quieren. Sin embargo, es empresario y no dudó crear su propia empresa que está empe- zando a liderar el sector hostelero cordobés y de alrededores. Son muchos los Antiguos Alumnos Cordobeses y de otros lugares que nos piden recomendación cuando visitan Córdoba, muchos que organizan las bodas de sus hijos en Lucena, Osuna, Écija, etc. y lo eli- gen para ese momento tan especial. Los miembros de nuestro Consejo Asesor Internacional, empresa- rios de primer nivel mun- dial, se sorprenden cada vez que nos organiza algún evento para ellos. Javier es un ejemplo de afán de superación, cons- tancia, respeto a los demás y capacidad de ser- vicio. Capacidades nece- sarias para superar crisis y reinventarse. Córdoba le debe mucho y es un refe- rente del sector para competidores y emplea- dos. Gracias a personas como él, el sector de la hostelería cordobés atrae a turismo de todas partes que es y será uno de los motores de la ciudad y provincia. La última vez que estuve en su restau- rante me dijo que probara un vino de un empresario cordobés. Me encantó, pero me dio más alegría saber que ese vino perte- necía a una nueva activi- dad de mi admirado Eugenio Sánchez Ramade al que le deseo lo mejor en ésta y otras nuevas inicia- tivas.

CORDOBESES QUE LIDERAN EMPRESAS QUE PERDURAN

L a provincia de Córdoba cuenta con una infini- dad de recursos, de potencialida- des y de particularidades que la convierten en un territorio de gran riqueza y prosperidad para sus gen- tes; solo debemos ser capaces, tanto desde las administraciones públicas como desde la esfera de lo privado, de aprovechar y sacar el máximo rendi- miento de todo ello. El tra- bajo conjunto es la clave para saber convertir todo este potencial en genera- ción de empleo y de rique- za, para que nuestros municipios, especialmente los más pequeños, no sufran la temida despobla- ción y para mejorar la cali- dad de vida de quienes los habitan. Y esta es, sin duda, la máxima prioridad de la Diputación de Córdoba, y en ello nos hemos com- prometido desde el comienzo de esta nueva andadura de este equipo de gobierno, porque estamos convencidos de que con perseverancia y esfuerzo, y con la mano tendida a todos los ayuntamientos que conforman este terri- torio, podemos seguir avanzando en la senda del crecimiento y el desarrollo de nuestra provincia. La institución provin-

E l Instituto Internacional San Telmo, hoy San Telmo B u s i n e s s School, que pertenece a la Fundación San Telmo, empezó sus actividades en el curso académico 1982- 1983. Desde entonces miles de empresarios de los cinco continentes han pasado por las aulas de San Telmo; fundamental- mente, andaluces y extre- meños han realizado algún programa de alta dirección en las sedes de Sevilla y Málaga. Por ello, hemos sido testigos de la evolución de las empresas cordobesas en los últimos cuarenta años. Durante este período, hemos vivido varias crisis económicas que ha hecho necesario que las empre- sas se adapten a las nue- vas realidades. En cada crisis han desaparecido un 25 por ciento de las empresas. Por ello, quiero que este artículo sea un homenaje a las empresas que han sobrevivido y siguen creando empleo en la provincia de Córdoba. También a los empresa- rios que han sabido rein- ventarse, creando nuevas empresas y aprendiendo de los errores y aciertos pasados. Conocí al empresario

cial ha puesto en marcha toda su maquinaria para alcanzar este objetivo, y el reto más importante al que nos enfrentamos es el de gestionar los recursos públicos de manera eficaz y eficiente, atendiendo al bien común de toda la sociedad. La Diputación de Córdoba debe ser una palanca de transformación, modernización y desarrollo de oportunidades para todos los cordobeses. Somos un mosaico de comarcas con unas poten- cialidades que debemos aprovechar, impulsar y desarrollar, cultivando lo que nos une y sabiendo trabajar en equipo. Esta es precisamente nuestra forma de trabajar, de forma transversal, desde todas las delegacio- nes y áreas de la Diputación, con proyectos y programas que parten de una misma premisa, la de mejorar nuestros servicios públicos, nuestras infraes- tructuras y equipamientos, nuestra red de caminos y carreteras; promover y apoyar iniciativas empren- dedoras que nos permitan mirar hacia adelante; y posicionar a Córdoba como un destino turístico prefe- rente para el visitante. Y todo ello, con la escucha atenta a las demandas e inquietudes de cada uno de nuestros municipios, de

sus alcaldes, como mejores conocedores de las necesi- dades de sus pueblos. Para afrontar este gran desafío, y con el objetivo de impulsar esa necesaria reactivación económica que necesita la provincia de Córdoba, hacemos una fuerte apuesta por el plan Más Provincia, por el que la Diputación ha transferi- do a los 80 ayuntamientos y ELAs de la provincia 16 millones de euros, que les permite acometer infraes- tructuras, obras y equipa- mientos para mejorar los servicios municipales que prestan a su ciudadanos. Con este programa esta- mos dando a los ayunta- mientos solvencia y capa- cidad suficiente, damos liquidez a las administra- ciones locales como admi- nistraciones más cercanas para el mantenimiento de personal, gasto corriente o para inversiones reales. Recientemente, hemos aprobado también de forma definitiva el Plan de Asistencia a Mancomunidades, dotado con 300.000 euros, en el marco del reto demográfi- co, que tiene como objetivo la realización de proyectos de inversiones, actividades y servicios ejecutados por las propias mancomunida- des.

Por último, cabe desta- car las oportunidades que se abren, tanto para la pro- pia Diputación como para nuestras entidades locales, con las convocatorias abiertas para acceder a los Fondos Next Generation, que abre un horizonte de posibilidades para el impulso de nuestro terri- torio con iniciativas orien- tadas y vinculadas con un territorio más verde, más digital, más cohesionado e inclusivo y más igualitario. Sin olvidarnos de nuestras empresas públi- cas, que vamos a reforzar para que cumplan con su razón de ser: que todos los cordobeses y cordobesas tengan acceso a unos ser- vicios públicos de calidad, vivan donde vivan. En definitiva, estamos implicados todos, admi- nistraciones, ciudadanía y agentes económicos y sociales, en el crecimiento de esta provincia tan rica y diversa. Y lo hacemos apostando por la gestión, el trabajo, la generación de empleo y negocio, apoyan- do a las empresas de la provincia, al campo, y a la industria con inversiones estratégicas y dotando a la provincia de equipamien- tos públicos. Porque de este modo conseguiremos fijar la población y en la calidad de vida de sus veci- nos.

cordobés Javier Campos González en el Programa de Alta Dirección de San Telmo hace más de 20 años cuando era Gerente de Bodegas Campos. La había situado como refe- rente del sector de la Hostelería andaluz e, incluso, nacional. En 2006 celebramos el XXV Aniversario de San Telmo y Javier organizó la cena de clausura para 2.500 personas en las Atarazanas de Sevilla dejando un magnífico recuerdo para todos los asistentes. Más tarde, le ayudamos a reestructurar la propiedad de la empre- sa cordobesa y me parece que ha sido la mayor valoración que he conoci- do de una empresa anda- luza. Recientemente me encontré en Marbella a uno de los propietarios que me agradeció la labor de asesoramiento que realizamos. Sin embargo, Javier tuvo que salir de la empresa que había lidera-

do y que hoy es propiedad de otros antiguos alum- nos de San Telmo. Se trasladó a Málaga para colaborar con su tío en EL PIMPI pero, una vez más, la Configuración Institucional no hizo posible que liderara el restaurante malagueño a largo plazo. Volvió a Córdoba como gerente del Círculo de la Amistad. San Telmo volvió a confiar en él y realizamos varias actividades allí que empe- zó a tener la impronta de

HEMOS VIVIDO VARIAS CRISIS ECONÓMICAS QUE HA HECHO NECESARIO QUE LAS EMPRESAS SE ADAPTEN A LAS NUEVAS REALIDADES

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 10

11

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023

ANTONIO GARCÍA DE CASTRO

JOSÉ MANUEL CANSINO PROFESOR DE ENTORNO SOCIOECONÓMICO DE SAN TELMO BUSINESS SCHOLL VENCER LA ATONÍA: FORMACIÓN, DIMENSIÓN E INNOVACIÓN

DESDE SAN TELMO HEMOS SIDO TESTIGOS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS CORDOBESAS EN LOS ÚLTIMOS CUARENTA AÑOS

Como último homena- je a este sector, me gusta- ría mencionar que Bodegas Campos sigue existiendo gracias a las capacidades empresaria- les de otros Antiguos Alumnos cordobeses pro- cedentes de otro sector que han diversificado para seguir creando empleo en Córdoba. Conocí a Paco Jiménez en el Programa de Alta Dirección de San Telmo hace unos 40 años. Allí conoció a otro empre- sario cordobés, Fernando Serrano Tubío, que lide- raba la empresa familiar Chocolates y Café Capuchinos. Paco y su holding familiar son los máximos accionistas de Bodegas Campos y con el asesoramiento de Fernando y otro Antiguo Alumno del sector joyero cordobés han hecho posi- ble que esta empresa per- dure. También el Grupo industrial Puma que lide- ra con sus hijos que tam- bién hicieron el master en San Telmo. La primera empresa cordobesa por facturación es Cunext que cerró el año 2022 con una facturación cercana a los 2.000 millo-

Antiguo Alumno. Como le dije en la presentación que me invitó la Antigua alumna y querida empre- saria Blanca Torrent, la decisión ha sido impor- tante pero los hombres de empresa sabemos que la acción es fundamental. Ahora hay que vender el proyecto a los empresa- rios del sector defensa, del sector del transporte y logística y a todos los que puedan invertir para con- vertir Córdoba en el cen- tro logístico nacional con un énfasis particular al corredor mediterráneo central que debe unir el Puerto de Algeciras que preside el antiguo alumno Gerardo Landaluce y que debe ser una alianza de muchos empresarios del sur similar a la que se ha organizado por los empresarios valencianos para promover el ramal del este que ya ha hecho que el Puerto de Valencia supere al del Campo de Gibraltar. Sólo así se crearán o se trasladarán a Córdoba empresas que perduren en el siglo XXI y complementen la realidad actual con industrias del frío y del mueble en Lucena, del vino en Montilla, del sector agroalimentario como Eurosemillas, del sector del aceite, etc. También aparecerán emprendedo- res como la antigua alumna extremeña María Carmona que eligió Córdoba por ser la ciudad de su marido y dónde quería educar a sus hijos. María ha sido capaz de montar una empresa desde cero para satisfacer la demanda de pan sin gluten a nivel nacional y mundial.

L as perspectivas e c o n ó m i c a s actualizadas para España y nues- tros principales socios comerciales nos adelantan un escaso pulso para lo que queda de año y también para 2024. Una atonía económica acaso un poco menor para España que para las otras tres grandes potencias euro- peas; Alemania, Francia e Italia, pero escasa actividad al fin y al cabo. Incluso en ese escenario es posible salir adelante y encontrar oportunidades sólidas de negocio. Las empresas que jalonan esta edición del Quién es quién, son un ejemplo. LA VUELTA DEL SECTOR SERVICIOS Hasta el final del tercer tri- mestre de 2023, las pers- pectivas del sector servi- cios habían mantenido un buen comportamiento. Esa era la conclusión que podía obtenerse del análisis de los Índices de Gestores de Compras o PMI por su acrónimo en inglés. No era esta una cuestión menor pues el sector representa casi el 68% del PIB nacio- nal. Sin embargo el sector servicios ha entrado en perspectiva negativa al situarse por debajo de los 50 puntos que determinan el valor neutro de este indicador que anticipa lo que se espera sea el com- portamiento económico de los próximos meses. Sin embargo, quedar- nos en esta lectura sería conformarnos con una visión epidérmica de una realidad mucho más com-

pleja en la que debemos adentrarnos. El sector ser- vicios se caracteriza por su heterogeneidad. En él se incluyen subsectores de muy diversa naturaleza que convienen tratar sepa- radamente; comercio (al por mayor y al detalle), transporte, hostelería, información y comunica- ciones, actividades finan- cieras, actividades inmobi- liarias, actividades profe- sionales, científicas y téc- nicas, administración pública, defensa, educación y salud y, finalmente, acti- vidades recreativas. Cada uno de estos subsectores tiene naturaleza y perspec- tivas marcadamente dife- rentes y sería desacertado aplicarles a todos la ten- dencia negativa global que marca el dato agregado tanto para España como para la mayoría de socios de la Unión Europea. A modo de ejemplo basta poner el foco en los tres subsectores más importantes; el sector del comercio, transporte y hostelería (que representa más del 20 % de la produc- ción nacional), el de las administraciones públicas, defensa, educación y sani- dad (con más de un 12%) y el de las actividades profe- sionales (cerca de un 8%). De los tres, el segundo es el que incorpora a empresas con una actividad muy estabilizada por su vincu- lación a la prestación de servicios públicos esencia- les. Además, el subsector de la defensa ha entrado en una situación de gran dinamismo tras la invasión de Ucrania por Rusia, el compromiso de los países

aliados de la OTAN de aumentar sus partidas pre- supuestarias y por los dos nuevos escenarios bélicos abiertos en la zona del Sahel africano y en Israel, respectivamente. Para Córdoba y su área de influencia económica, la ubicación de la Base Logística del Ejército de Tierra y la posibilidad de establece la futura base del flanco sur de la OTAN, levantó unas expectativas de desarrollo muy elevadas que no se han correspondi- do, hasta ahora, con su ejecución efectiva. LA CADENA AGROALIMENTARIA Para regiones como Andalucía y provincias como Córdoba es muy importante exhibir las cifras conjuntas de todo el sector agroalimentario en lugar de presentarlas sepa- radamente con datos del sector primario desgajados de las empresas de base alimentaria. El sector agroalimentario de Andalucía es el más gran de España y aporta el 15,3% al VAB de la región, esto es, 20.314 para el año 2022. Desde el punto de vista nacional su contribu- ción alcanza al 20,4% del VAB agroalimentario nacional y generó el pasa- do año el 17,2% del empleo en Andalucía; casi 521.000 puestos de trabajo. Lo anterior no pasa por alto que los intereses de los actores no necesariamente estén alineados pero sí que la importancia estratégica del mismo justifica que importantes negociaciones se aborden de manera con-

junta. Al mismo tiempo la sociedad puede reconocer más fácilmente valor estratégico de la cadena agroalimentaria. Una parte nuclear de este proceso debe ser no seguir aplazando las obras de infraestructura planea- das pero no ejecutadas desde hace años entorno a los recursos hídricos. La cohesión nacional requiere de una pacto de estado por el agua que se levante sobre los pilares del uso de precisión de este recurso y la incorporación de las aguas residuales a los usos para los que resulten facti- bles. Una radiografía precisa del déficit de inversiones en infraestructuras hídri- cas es la siguiente. La presa de Alcolea -aprobada en 2007- sólo fue ejecuta- da en un 23% y se paralizó sine die en 2016. Las obras de distribución del trasvase del condado se aprobaron por la Ley 10/2018 pero aún continúan sin proyecto. En la misma situación se encuentran las presas del Arco, de la Coronada, de Bocachanza II y de Gibralmedina. El recrecimiento de la presa del Agrio se incluyó en el Plan Hidrológico del Guadalquivir desde 2009 y sólo ahora se ha comenza- do a redactar su proyecto. La presa de San Calixto se incluyó en el mismo Plan y ahora se ha recogido en el nuevo Plan Hidrológico 2022-27 pero para el estu- dio de alternativas. En la misma situación está la Presa de Cerrada la Puerta. Andalucía es la primera Comunidad Autónoma en

nes de euros. Su dueño actual, Dámaso Quintana, es miembro de nuestro Consejo Asesor Internacional y está enviando a sus directivos a formarse a San Telmo. Participó en el seminario que organizamos en Suiza en mayo y participará en el seminario que organi- zamos en el norte de Italia en noviembre donde tiene empresas. Dámaso com- pró la empresa a unos fondos de capital riesgo que la habían comprado a la familia de Dámaso. Sus tíos le decían que estaba loco. Que la empresa no tenia futuro. De hecho, los comienzos de Cunext hace muchos años comienzos se debieron a una decisión política. Su visión sobre el futuro del coche eléctrico, las torres eólicas, etc. donde se consumen mucho más cobre que en los tradicionales, le hicie- ron apostar por la primera industria cordobesa y andaluza. Dámaso es un ejemplo de un empresario joven con visión interna- cional ya que tiene empresas en varios conti- nentes que había elegido Andalucía para disfrutar de su clima, sus campos de golf, su gastronomía, etc. y que en San Telmo estamos intentando vin- cular para que desarrollen sus capacidades empresa- riales y creen valor y

empleo en nuestra comu- nidad. Recientemente tuve un desayuno con él en San Telmo para decir- me que quería invertir más en empresas andalu- zas. Existen más en la Costa del Sol en urbaniza- ciones como La Zagaleta o en Sotogrande, entre otras. No puedo acabar este artículo sin referirme al gran proyecto cordobés que debe impulsar a la ciudad y la provincia para erradicar el desempleo en esta década. Me refiero al Centro Logístico del ejér- cito español. Nos lo expli- có el teniente general y antiguo alumno, José Rodriguez, en la inaugural del Programa de Continuidad los pasados días 17 y 19 de octubre en las sedes de Málaga y Sevilla. Ha sido un gran logro del Alcalde actual y

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 12

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 13

JOSÉ MANUEL CANSINO

superficie irrigada con 1.102.000 hectáreas apro- ximadamente, el 30% del total de la superficie nacio- nal regada. En mi opinión llevan razón los regantes cuando consideran inapla- zables, además de las obras antes citadas, las siguien- tes medidas: –La puesta en marcha de Pozos de Sequía que com- plementen el resto de fuentes hídricas para supe- rar la situación de escasez en las zonas regables. –Culminar el proceso de modernización de regadío buscando la mayor eficien- cia en el uso del recurso hídrico. –Un plan de Incentivos y fomento de Balsas de Riego que aprovechen las esco- rrentías y la optimización del binomio agua/energía. –Movilización de urgencia de los recursos no conven- cionales: aguas regenera- das y aguas desaladas. LA INYECCIÓN DE FONDOS A LA INDUSTRIA Los fondos Next- Generation UE han permi- tido diseñar una apuesta fuerte en varios sectores industriales estratégicos de los que Córdoba no ha que- dado al margen. No obs- tante, hay importantes interrogantes que pueden hacer que las ventanas de oportunidad abiertas no se aprovechen suficiente- mente sobre todo si se tiene en cuenta el retraso en los plazos de ejecución. Hasta el momento el Tesoro español ha recibido tres pagos en el marco del programa del Plan de Recuperación, Transfor- mación y Resiliencia por un valor total de 37.037 millones de euros. Esta cifra debería llegar hasta los 69.513 millones, apro- ximadamente el 5,76% de nuestro PIB. Sin embargo, el Banco de España acaba de advertir de que sólo se han ejecutado el 10% de los fondos recibidos. En mayo

pasado sólo se habían comprometido 9.375 M€ según el propio gobierno de la Nación. Dado que el plazo de ejecución expira a finales de 2026 (las canti- dades no ejecutadas o no ejecutadas correctamente hay que reembolsarlas), se espera que los cuellos de botella se resuelvan, el dinero fluya y permitan revisar al alza las exiguas previsiones de crecimiento que manejamos. Visto el retraso acumu- lado, no debe descartarse un reajuste de las partidas asignadas a los diferentes PERTEs aprobados por el gobierno de la Nación y por la Comisión Europea. Conforme se van afinando las cifras, algunos proyec- tos iniciales han visto tam- balearse las TIR esperadas y eso ha arrastrado a las empresas a descolgarse de los mismos. Esta situación hay que contemplarla como un baño de realidad al que han contribuido los mayores costes financieros que han seguido escalando desde 2021. En definitiva, hay que ver cómo evolu- cionan los PERTEs hacia proyectos revisados de la mano del pragmatismo. TIPOS QUE NO BAJAN CON EXCESO DE LIQUIDEZ Efectivamente, los costes financieros a los que antes aludíamos lastran la acti- vidad económica de las empresas y frenan las decisiones de gasto de los hogares. La buena tenden- cia que estaba registrando la inflación española se ha frenado en el mes de sep- tiembre situándonos como la quinta economía euro- pea en subida del nivel general de precios. Aún para el año próxi- mo se estima que la infla- ción de la zona euro doble el objetivo de medio plazo del 2%. Esto aleja escena- rios de bajadas importan- tes del tipo de interés de referencia para la mayor

parte de las operaciones; el Euribor a doce meses, que se espera cercano al 4% para diciembre del año que se nos avecina. Avanzado el tercer tri- mestre de 2023 una lectura detenida de los tipos de interés permite concluir que existe abundancia de crédito disponible en el sector financiero. Basta comprobar que el Euribor a doce meses se situaba avanzado el mes de sep- tiembre por debajo del tipo de interés de las operacio- nes principales de finan- ciación –el tipo de interés de referencia que enfatiza el BCE–. El primero se situaba en el 4,16% mientras que el segundo, tras la decisión del Consejo de Gobierno del BCE del 14 de septiem- bre, en el 4,5%. De hecho el Euribor a un año estaba más cerca del tipo fijado para las facilidades margi- nales de depósito de los bancos comerciales en el BCE (4%) que del tipo de referencia central. No es difícil adivinar que la situación de abundancia de liquidez responde a un doble comportamiento; endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito impuestas por las entidades financieras y caída en las peticiones de préstamos por parte de familias y empresas. Es difícil capturar la parte que debe atribuirse a cada componente. EL INAPLAZABLE RETO DE LA PRODUCTIVIDAD En 2022, el PIB nominal por hora trabajada en España era un 76% del valor registrado en la eurozona y solamente el 63% de Alemania. Más preocupante que la distan- cia existente, señala el ser- vicio de estudios de Caixabank, es constatar que esta brecha apenas se ha reducido en las últimas dos décadas (en el año

2000, el PIB por hora tra- bajada español era un 74% del valor registrado en la eurozona y el 61% del de Alemania). Tres son los vectores sobre los que mejorar la productividad y con ellos tener un buen pasaporte para la prosperidad a medio plazo incluso en tiempos de cierta atonía económica. El primero es mejorar la formación. Existe un déficit significa- tivo en el nivel de forma- ción de los trabajadores y de los empresarios espa- ñoles con respecto al pro- medio de la eurozona según concluye el Banco de España. El segundo es el tama- ño empresarial. En España, el nivel de productividad de las grandes empresas es más del doble que el de las microempresas. Sin embargo, alrededor del 35% de la ocupación está en empresas de más de 50 empleados, una proporción que se sitúa en el 66% en Alemania. El citado estudio de Caixabank concluye con acierto que España necesita potenciar más el creci- miento de sus microem- presas y pymes. Finalmente, hay que avanzar y mucho en inno- vación y no sólo en los bie- nes de equipo sino también en los activos intangibles. Entre estos intangibles se encuentran los modelos de gestión y de eficiencia organizacional, el marke- ting, el valor de la marca, las bases de datos, la for- mación específica desarro- llada internamente o el software. Todo ello en el marco de la irrupción de la Inteligencia Artificial en los procesos productivos, comerciales y de consumo.

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 14

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 15

Blanca Torrent Cruz Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba Concejal Delegada de Hacienda, Economía y Empleo Presidenta del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC)

01

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Compromiso para situar a nuestra ciudad donde se merece

En el IMDEEC llevamos más de cuatro años reivindicando y respaldando la

empleo, planes de formación diseña- dos por las empresas para mejorar su competitividad, o la contratación de nuevo personal. Asimismo, a través de la Convocatoria de Subvenciones para Entidades sin Ánimo de Lucro, impul- samos el emprendimiento juvenil o con enfoque de género, la reactivación local a través de la innovación verde y las nuevas tecnologías, la competitivi- dad en los polígonos industriales o la proyección exterior de Córdoba. Otra herramienta al servicio de los autónomos y pymes es la formación, fundamental para mejorar la gestión empresarial. El IMDEEC cuenta con un Aula de Formación Virtual, con accio- nes gratuitas. Y ofrece cursos de Formación Profesional para el Empleo, gracias a una subvención de la Junta de Andalucía, con prácticas en empresas. El impulso al emprendimiento es otro de nuestros objetivos principales como Instituto de Desarrollo Económico. Para las empresas de reciente creación o en fase de expan- sión, contamos con oficinas y naves en alquiler subvencionado dentro de nuestra Red de Viveros de Empresas. Un recurso que ayuda a los nuevos negocios a ahorrar costes en su fase de lanzamiento, en la que tienen menos ingresos y necesitan más apoyo. Además de cuidar y mejorar el teji- do empresarial existente, también estamos trabajando para situar a nues- tra ciudad donde se merece: como polo de atracción de nuevas inversiones, aprovechando un proyecto de futuro y oportunidad como la Base Logística del Ejército de Tierra. Que no sólo ubicará en nuestra ciudad una industria punte- ra e inteligente. Sino que también ser- virá de elemento tractor para crecer en logística y en industria 4.0., en la que ya somos un referente.

sonas con el tren de Alta Velocidad, que nos conecta con las principales ciudades españolas, como Madrid, Zaragoza y Barcelona, Sevilla, Málaga, Granada y Valencia. Sin duda, otro de nuestros patri- monios es el talento que atesora la ciudad, con dos universidades -la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad Loyola-, e importantes centros de innovación e investigación, como el Instituto de Agricultura Sostenible, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario o el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica. Córdoba es también una ciudad de congresos. El nuevo Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba (CEFC) es, por su versatili- dad y funcionalidad, uno de los espa- cios para ferias y congresos más modernos de España. Un lugar diseña- do para albergar con éxito cualquier evento del sector MICE, y situarse como punto de encuentro y de refe- rencia nacional e internacional en el mundo de los congresos. Finalmente, termino con lo más evidente a simple vista: Córdoba es una ciudad que enamora. En la que da gusto vivir. Por su riqueza histórica y cultural, avalada por cuatro declara- ciones Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Por su oferta gastronómica y de ocio. Con buenos colegios y cen- tros de salud. Y con un modelo urba- nístico atractivo: con barrios y vivien- das agradables, parques y zonas verdes que van en aumento, y un paisaje natural privilegiado. Todo esto ofrece, sin duda, un entorno idóneo para invertir y traba- jar. Y para conciliar la vida profesional y laboral.

labor de los autónomos, pymes y entidades del municipio

Blanca Torrent Cruz Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba Concejal Delegada de Hacienda, Economía y Empleo

Presidenta del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC) C órdoba es la ciudad de la Mezquita-Catedral, de los patios. Patrimonio de la Humanidad. Pero también es la ciudad del talento y de las empresas. Un patrimonio diferente, del que nos sentimos muy orgullosos. Y desde el Ayuntamiento de Córdoba, la dele- gación de Economía y Empleo y el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (IMDEEC), estamos trabajando para que éstas desarrollen su actividad en las mejores condiciones posibles. Convirtiéndonos en el principal aliado del tejido productivo local. Así, en el IMDEEC llevamos más de cua- tro años reivindicando y respaldando la labor de los autónomos, pymes y entidades del municipio. Poniendo a su disposición recursos útiles, adaptados a sus necesidades reales para que puedan crear empleo y desa- rrollo en la ciudad. Fruto de este compromiso son nuestras convocatorias de incentivos, con una inver- sión de 20 millones de euros en el anterior mandato y una previsión de 5 millones para 2023. Unas ayudas económicas directas que financian la puesta en marcha de nuevos negocios, proyectos de mantenimiento del

Para impulsar ese entorno facilita- dor de la actividad empresarial y garantizar el desarrollo de la ciudad, el Ayuntamiento de Córdoba tiene el compromiso de desarrollar 3,5 millo- nes de metros cuadrados de suelo industrial y logístico, además del que va a entrar en carga en La Rinconada para la base militar. Por otro lado, el Gobierno munici- pal trabaja en su quinta bajada de impuestos y primera del actual man- dato. Situando a Córdoba en el top diez de las ciudades españolas con mejor presión fiscal, y creando un entorno más amable con las empresas. Estás ventajas se suman a la ubica- ción estratégica que ofrece nuestra ciudad como puerta de entrada a Andalucía: la región más poblada de España y con un mercado de casi 8,5 millones de habitantes. Nos encontra- mos a menos de 300 kilómetros del puerto de Algeciras -el puerto de con- tenedores más importante de España y uno de los principales de Europa-, y a poco más de una hora de los aeropuer- tos internacionales de Sevilla y Málaga. Y tenemos conexiones rápidas y seguras para el movimiento de per-

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 16

17

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023

Made with FlippingBook Online newsletter creator