QUIEN ES QUIEN EN CORDOBA 2023

José María Fontán Director de Innovación de Eurosemillas

02

AGROALIMENTARIO

Un gigante con I+D de barro

Hay que apostar por la I+D, en general o por sacar el máximo rédito a la biotecnología

comunidad científica. Sí, todo eso es cierto. Pero esa realidad convive con otra de signo radicalmente distinto. Nuestras zonas rurales se desangran por la despoblación –provincias enteras de nuestro país compiten en densidad con LaPonia noruega o finlandesa-, nuestros agricultores están envejecidos –la media, con más de 61 años, está de hecho al borde de la jubilación- sin posibilidades de relevo generacional en la inmensa de los casos, con serios desequilibrios en la cadena de valor que penalizan especialmente a su eslabón más débil, al productor. Hasta en los sectores en los que somos con mucha diferencia más líderes –como el citrí- cola- nuestros exportadores –incluso con la ayuda de los fondos de inversión que ahora los respaldan- son incapaces de frenar la pérdida progresiva de com- petitividad que supone la irrupción en nuestro principal mercado de las pro- ducciones foráneas. Añadir valor, apostar por una cali- dad diferenciada, por la digitalización, por una producción cada vez más sos- tenible, que cumpla con los ODS’s, con modos de producir y variedades ajusta- das al gusto del consumidor, con menor huella hídrica y de carbono, más resis- tentes a enfermedades, que se adapten al cambio climático… Todo ello debiera pasar necesariamente por apostar por la I+D, en general o por sacar el máxi- mo rédito a la biotecnología, muy en particular (más aún ahora con el próxi- mo cambio regulatorio europeo que supone la validación, en parte, de las técnicas de edición genética, más pre- cisas y rápidas en su desarrollo). Esa debería de ser nuestra hoja de ruta ine- xorable para afrontar con garantías la imparable globalización de los merca- dos y la revolución verde que, más aún en la UE, se quiere y se va a imponer. Pero no es tristemente así: España acapara menos del 0,5% de las patentes biotecnológicas de la Europa de los Veintisiete; menos del 1% de las nuevas variedades vegetales registradas en la Oficina Comunitaria son españolas (por casi el 40,7% de Holanda o el 19% de Francia) y las empresas agrobiotecno- lógicas a duras penas superan las 200, de las más de 30.000 del conjunto del sector. La innovación, ciertamente, se antoja una misión harto complicada en este sector donde la atomización no

tado más el acelerador para ganar dimensión y músculo como testador y productor de sus propias innovaciones. Eurosemillas, de hecho, explota ya, directa o indirectamente, más de 12.000 hectáreas en España, pero tam- bién en Portugal, África o América. Hemos crecido como productores de nuestras variedades pero también hemos dado nuevos pasos en la diver- sificación de nuestros ingresos buscan- do una integración más vertical de las diferentes áreas de negocio, abarcando nuevas fases de la cadena productiva. Y todo ello lo hemos hecho incorporando como valor inexcusable el carácter sos- tenible a todas las variedades que explotamos y que ofrecemos al agricul- tor. Las fresas, pistachos, mandarinas o aguacates que Eurosemillas lanza al mercado presentan ventajas añadidas vinculadas a un factor de sostenibilidad que es clave, que puede reducir la hue- lla hídrica, permitir tener un balance de carbono negativo o adaptarse mejor al terreno o a enfermedades –esto es, reducir su impacto ambiental-. Pero todo ello lo logran, fundamentalmente, porque son más rentables y producti- vas, porque satisfacen una demanda previa de los consumidores. La sosteni- bilidad que ofrecemos debe ser triple y así la entendemos: ambiental (sosteni- ble), económica (rentable) y social (contribuye a fijar la población en el medio rural). Eurosemillas no ha abandonado ninguna de sus líneas de negocio más tradicionales, como la vinculada a su actividad industrial como desmotadora de algodón, pero sí ha volcado su apuesta por la obtención primero y la explotación después de las innovacio- nes que vamos lanzando. Hemos trata- do, además, de reducir los tiempos para llegar en el mejor momento al merca- do. La plataforma Green Motion Avocados es buen ejemplo de ello: Eurosemillas la promovió de la mano de la Universidad de California Riverside en 2019, en 2022 ya se habían incorporado 20 empresas líderes en el sector de las frutas tropicales proce- dentes de 13 países y este año ya –solo cuatro años después de dar el primer paso- ofrecerá una primera variedad llamada a revolucionar la producción del aguacate Hass, el más popular: la variedad de flor tipo B LUNA ucr.

José María Fontán Director de Innovación de Eurosemillas

L

as macrocifras del sector agroalimentario español asus- tan. Superando las coyunturas y en números redondos, su cuota sobre el PIB nacional

deja casi margen de maniobra: menos del 5% de las empresas agro se encasi- llan, de hecho, como innovadoras –esto es, que dedican el 1% de su facturación a la I+d+i– cuando este porcentaje en otros sectores españoles supera el 12%. La fórmula de Eurosemillas En este contexto Eurosemillas se pre- senta como una rara avis en nuestro país, cuya apuesta de negocio pivota precisamente sobre la base del conoci- miento. Invertimos en innovación, bus- camos la innovación allí donde se encuentre, tan pronto en el Ifapa de Andalucía o en el CSIC español como en California o Irlanda. Cerramos progra- mas de mejora con los centros con los que colaboramos, reinvertimos buena parte de nuestros beneficios en finan- ciar estos proyectos, buscamos los alia- dos o partners adecuados para imple- mentarlos y llevarlos de la mejor mane- ra al mercado, cuando no apostamos también nosotros mismos por nuestras variedades y las producimos directa- mente como agricultores. Y claro, una vez testados convenientemente, explo- tamos comercialmente esos avances. Nuestro modelo es un esquema de transferencia de tecnología de libro. 2019 fue el año de la de la celebra- ción de las bodas de oro de Eurosemillas. De tener como eslogan durante décadas un mensaje como ‘Lo que pide la tierra’ se pasó con aquel aniversario a marcar como guía para la nueva etapa otro lema más delatador de nuestras intenciones: ‘Sembrando innovación’. Antes ya de aquella cele- bración pero muy especialmente desde entonces, que esta compañía ha apre-

supera holgadamente el 10%, genera entre el 12 y el 14% del empleo nacional con un volu- men de negocio sensiblemente superior a los 50.000 millones de euros. Incuestionablemente, somos una potencia europea alimentaria, también específica- mente agrícola y ganadera: España es el segundo Estado miembro por extensión agraria, con más de 900.000 explotaciones y 30.000 empresas, el octavo exportador mun- dial, el cuarto de la UE. Y si aumentamos la lupa y nos centramos en el sector hortofrutí- cola, nuestro lugar en el mundo y en el viejo continente mejora si cabe: somos el segundo país de la UE con mayor producción –del entorno de los 25 millones de toneladas cada campaña–, el sexto-séptimo en términos absolutos del mundo, y además lo hacemos con el valor añadido que siempre otorga la exportación, donde somos líderes comunita- rios en términos globales, los terceros o cuartos a nivel planetario, con cultivos –como el olivo, el citrícola o el de la vid– en los que nuestra primacía es incuestionable. Y en el plano de la Ciencia –la que se escribe con mayúsculas– disponemos igual- mente de una gran red de centros de investi- gación agraria (20 del CSIC, 17 ‘INIA’s’ regio- nales , en torno a 40 universidades, más de 30 parques tecnológicos) con una producción más que destacable, de calidad (los cuartos- quintos en la UE, los décimos/undécimos a nivel mundial, los terceros más citados, siempre con altos porcentajes de publicacio- nes calificadas de excelencia). Un sector potente, que factura y crea empleo, que exporta y vive del mercado, que además viene respaldado por una notable

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 26

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 27

Made with FlippingBook Online newsletter creator