Infectología pediátrica Enfoque Orientado a Problemas. Moffe

581

Prevención de la infección en el niño con VIH

a la persona en contacto con heces, como el contacto oral-anal. Los cachorros mascota representan un riesgo particularmente alto. Los pacientes infectados por VIH no deben adoptar animales menores de 6 meses de edad a menos que un veterinario los haya tamizado en busca de patógenos fecales. Los pacientes infectados por VIH nunca deben adoptar animales callejeros. No es seguro beber agua directamente de lagos, ríos o arroyos. En general, los pacientes pueden beber agua de los sistemas de agua potable públicos, ya que esta agua está tratada. Los pacientes con pozos priva- dos deben considerar ya sea beber agua embotellada o instalar y mantener un filtro con un tamaño de poros < 0.6 micras. Es aceptable nadar en agua libre de con- taminación visible o conocida (ya sea cuerpos de agua naturales o albercas cloradas). Sin embargo, no debe ingerirse el agua en instalaciones recreativas (como par- ques acuáticos, albercas y fuentes decorativas). En situa- ciones de brote, las autoridades locales pueden pedirles a los residentes que hiervan el agua municipal durante 1 min antes del consumo. Los pacientes infectados por VIH deben seguir estas recomendaciones. Los ostiones crudos pueden contener una variedad de patógenos y no deben ser consumidos. No se debe consumir carne, mariscos o huevos crudos o mal coci- dos. Los huevos crudos o poco cocidos algunas veces son ingredientes de ciertas salsas, mayonesa u otros aderezos para ensalada, mezcla para galletas, brow- nies o pasteles, rompope y algunas comidas asiáticas, como el sukiyaki, donburi, etc. Deben evitarse la leche, quesos y jugos de frutas no pasteurizados, así como los germinados de frijol y alfalfa. Los alimentos estilo deli, los hot dogs , los patés y los quesos suaves son vehículos potenciales para listeriosis. Las precauciones requeridas son mayores en los países en desarrollo. Si se planea un viaje al extranjero, el paciente con VIH debe visitar una clínica de medi- cina del viajero 6 sem antes de partir. Infección por complejo mycobacterium avium-intercellulare Las infecciones diseminadas por MAC son con faci- lidad prevenibles con profilaxis con azitromicina una vez por sem. También puede utilizarse claritromicina, aunque no es tan conveniente. Por desgracia, solo alrededor de 40% de los pacientes en quienes se reco- mienda profilaxis para MAC en realidad la reciben. Las tasas de profilaxis adecuada son más bajas en los pacientes que reciben atención en consultorios que no manejan muchos pacientes infectados por VIH. El conteo apropiado de CD4 al cual se debe iniciar pro- filaxis para MAC depende de la edad del paciente de la siguiente forma: ≥ 6 años de edad, < 50 por mcL; 2 a 6 años, < 75 por mcL; 1 a 2 años, < 500 por mcL; y

< 12 meses, < 750 por mcL. La profilaxis se logra mejor con azitromicina administrada a dosis de 20 mg/kg (máximo 1200 mg) una vez por semana. Toxoplasmosis Como se mencionó antes, todos los pacientes VIH positivos deben ser revisados en rastreo de anticuer- pos contra T. gondii , ya que la mayoría de los casos de enfermedad se deben a reactivación de una infección previa. Aquellos que al inicio son seronegativos deben ser reevaluados si el conteo de CD4 cae por debajo de 100 por mcL. Aquellos que se seroconvierten y aquellos cuyas pruebas de anticuerpo iniciales fueron positivas deben recibir quimioprofilaxis cuando cumplen con los siguientes umbrales: para niños < 6 años, un porcen- taje de CD4 < 15 y para aquellos de 6 años o más, un conteo de CD4 < 100 por mcL. El agente más efectivo es el TMP-SMX, que casi todos los pacientes ya esta- rán recibiendo para profilaxis contra neumonía por Pneumocystis . Aquellos que no toleran el TMP-SMX pueden recibir dapsona-pirimetamina o atovacuona. La profilaxis puede suspenderse cuando exista una eleva- ción sostenida en los CD4 a > 15% en aquellos < 6 años de edad, o a > 200 por mcL en aquellos de 6 años y más. La toxoplasmosis por lo general se adquiere por consumo de carne cruda o mal cocida. Menos común, puede ser adquirida por contacto con heces de anima- les o tierra que ha sido contaminada con estas. También puede ocurrir transmisión materno-fetal, como se ana- liza en el Capítulo 19. Los pacientes con infección por VIH deben evitar la ingesta de carne mal cocida, en espe- cial de cordero, vaca o cerdo. Es útil un termómetro para carnes, ya que el hecho de que no haya partes rosadas en la carne no siempre se correlaciona con una temperatura adecuada de la misma. Las aves deben ser cocinadas al menos a 165 °F y dejar reposar durante al menos 3 min; las demás carnes deben ser cocinadas a 160 °F, y los cor- tes enteros de carne que no es de ave deben ser cocina- dos al menos a 145 °F y dejar reposar durante al menos 3 min. Las frutas y vegetales deben lavarse bien antes de comerse. Los pacientes deben lavarse las manos después de tener contacto con carne cruda o tierra. Las cajas de arena de los gatos deben ser vaciadas todos los días, de preferencia por alguien que no sea la persona infec- tada por VIH. Si debe ser esta persona la que vacíe la caja de arena, debe utilizar guantes de nitrilo y se recomienda lavarse de manera vigorosa las manos de inmediato des- pués de hacerlo.

Varicela-zoster primaria Se puede aplicar la vacuna viva atenuada contra vari- cela a los niños infectados por VIH desde 1 hasta los 8 años de edad que no son inmunes contra varicela y AMPLE

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online