Medicina de Urgencias de Bolsillo

HIPOGLUCEMIA

Definición • Glucosa < 50 en niños; glucosa < 40 c/edad 3-24 h; glucosa < 45 en lactantes > 24 h de edad. Diagnóstico diferencial de hipoglucemia Fisiopatología Diagnóstico diferencial Congénita Alteraciones del almacenamiento de glucógeno, de la gluconeogénesis, de ácidos grasos o del metabolismo de aminoácidos Autoinmunitaria / endocrina / neoplásia Hipotiroidismo, insulinoma, insuficiencia hipofisaria, insuficiencia suprarrenal, deficiencia de glucagón GI Patología hepática, síndrome de Reye Otros/meds Hipoglucemiantes orales, pentamidina, ingestión de alcohol, β -B, salicilatos, isoniazida, septicemia, quemaduras, choque cardiógeno • Irritabilidad, sudoración, nerviosismo, problemas para alimentarse, letargia, cianosis, taquipnea y/o hipotermia. Puede relacionarse con sepsis, cardiopatía congénita, hemorragia ventricular, toxicidad y síndrome de dificultad respiratoria,APP/meds ( véase  el recuadro). Exploración física • Hipotonía, letargia, cianosis, hipotermia, apnea, taquicardia, palidez, vómitos, temblor, ata- xia, convulsiones, diplopia, signos de ictus. Diagnóstico • Labs: GC, QS, ES, PFH, insulina sérica, EGO (cetonas), péptido C (bajo en insulina exó- gena, alto en insulinoma o sulfonilureas); somatotropina, cortisol, concentraciones de glucagón; detección toxicológica si está indicado. Tratamiento • Reposición de glucosa • Vía oral: mezcla de glucosa, jugo de fruta (preferido). • Lactantes: bolo IV: dextrosa al 1 0%: 2 mL/kg seguido de infusión a 6-9 mg/kg/min. • Niños: bolo IV: dextrosa al 1 0% al 5 mL/kg seguido de infusión a 6-9 mg/kg/min. • IM: glucagón 0.03-0. 1 mg/kg/dosis SC cada 20 min por razón necesaria; no exceder 1 mg/dosis. Hospitalización • A casa: tratamiento de causa evidente, reversión de síntomas, después de comida abun- dante en hidratos de carbono. • Admisión: sin causa evidente, ingestión de tóxico c/hipoglucemia, insulina de acción pro- longada, síntomas persistentes. ANOMALÍAS DE ELECTRÓLITOS Y LÍQUIDOS Definición • Véase la sección de anomalías metabólicas en adultos para etiologías. Antecedentes • Hiponatremia: fatiga, debilidad, letargia, agitación, crisis convulsivas; preguntar: enf renal o molestias GI. • Hipernatremia: irritabilidad, letargia, crisis convulsivas, fiebre, micción ausente o excesiva. • Hipocalemia: debilidad, disfunción de músculo liso, letargia, confusión, motilidad GI dismi- nuida, insuficiencia respiratoria, rabdomiólisis, poliuria. • Hipercalemia: asintomático o debilidad, parálisis, parestesias generalizadas. • Hipocalcemia: tetania, debilidad, fatiga, parestesias, laringoespasmo, convulsiones, irritabilidad. • Hipercalcemia: debilidad, disnea, apnea, cefalea, convulsiones, dolor abdominal, letargia, anorexia, estreñimiento, dolor óseo, signos de litiasis renal, pancreatitis, náuseas y vómitos, psicosis. • Hipomagnesemia: anorexia, náuseas, debilidad, síntomas psiquiátricos inespecíficos. • Hipermagnesemia: letargia, confusión, dificultad respiratoria. AMPLE Abordaje Antecedentes

E lectrólitos 1 4-26

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online