Transición Energética 2025
/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA / SUPLEMENTO ESPECIAL
E
UNA ALFOMBRA ‘VERDE’ PARA ATRAER NUEVA INDUSTRIA HOJA DE RUTA Al final de la década más del 80% del ‘mix’ eléctrico será renovable aunque hay que acelerar la electrificación, el desarrollo del almacenamiento y el despliegue de redes para completar esta revolución
spaña y Portugal están en una posición única para aprovechar su energía competitiva como polo de
atracción de industrias de alto valor. Tal es la filosofía de la iniciativa que impulsó McKinsey en el último foro de Davos, y Andalucía juega un papel relevante dentro de esta oportunidad para recuperar la competitividad en la UE gracias a la transición ecológi ca. «Las renovables eficientes dan el acceso a una oportunidad mayor, que es la reindustrialización», apunta David González, socio de esta firma de consultoría. «En un contexto de inseguridad geopolítica, de proble mas en la economía alemana por la dependencia del gas natural, de preocupación por retener cadenas de valor, estamos ante una gran ocasión para cerrar la brecha de productivi dad con las regiones líderes», remarca este experto. Andalucía ya ha iniciado esta revolución, aunque todavía está incompleta. Los avances acelerados en la descarbonización del sistema eléctrico se tienen que acompañar de otras palancas (como el almacena miento o la mejora de las redes de distribución) para que el gran sueño de reindustrializar la región sea una realidad completa. Estrategia 2030 ¿Cuál es el punto de partida? La comunidad autónoma –en línea con el PNIEC– ha revisado al alza los objetivos de su estrategia hasta 2030. La meta es que el 48,5% del consumo final de energía sea renovable dentro de cinco años (actualmente es menos del 30%), con un mix eléctrico ‘verde’
POR LUIS MONTOTO
en 2026. En 2024 se logró el hito de instalar 2.700 MW en un solo año (un 60% más que el ejercicio anterior, que había marcado un récord). El objetivo de la Junta de Andalucía de alcanzar un mix de generación eléctrica cercano al 90% renovable es realista. A partir de este punto empiezan los desafíos que deben completar esta revolución. Este crecimiento de la potencia no se corresponde actualmente con la evolución de la demanda. La eficiencia de hogares e industrias, unido a la extensión del autoconsumo, ha provocado que la
en un 82% y un 50% de reducción de emisiones de CO2 en relación al año 2005. De todos estos hitos, hay uno en el que el avance es espectacular: la expansión acelerada de la potencia fotovoltaica. En 2018 la región contaba con 6.100 MW de potencia limpia (gracias fundamentalmente a la eólica). En los últimos seis años esta cifra se ha elevado un 137%, situándose en 14.500 MW, con la tecnología solar como protagonista indiscutible en este avance. Con los proyectos que hay actualmente en tramitación y construcción, la previsión es superar los 20.000 MW
4
marzo 2025
ABC
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker