Background Image
Previous Page  31 / 72 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 72 Next Page
Page Background

31

La tala ilegal exacerba muchos conflictos, puesto que la madera es

uno de los recursos disponibles para los especuladores en tiempos

de conflicto y para financiar la compra de armas. Esta es una práctica

habitual en la frontera entre Lao y Camboya. Las campañas de con-

cienciación de Global Witness han permitido cerrar algunos pasos

fronterizos en la RDC, Sudán del Sur, Colombia y Aceh, en Indonesia,

donde los militares también participaban en numerosas operaciones

de tala ilegal. Sin orden público, los combatientes, las guerrillas o las

unidades militares imponen impuestos a las empresas madereras y

a los productores de carbón vegetal, expiden licencias de exportación

falsas y controlan los pasos fronterizos. A menudo exigen que se reti-

ren los puntos de control móviles y que las fuerzas del orden públicas

patrullen las áreas ricas en recursos como parte de las condiciones

de paz negociadas tras cada nueva ofensiva o reivindicación de tie-

rras. A veces, los grupos enfrentados se ponen de acuerdo para res-

petar algunas zonas de tregua con el fin de asegurarse de que todos

se benefician de la extracción de recursos naturales, tal y como ha

sucedido en las últimas décadas en las fronteras entre Lao, Viet Nam

y Camboya y entre el norte y el sur de Kivu, en la RDC.

TALA ILEGAL EN ZONAS DE

CONFLICTO

#3

En muchas áreas remotas o en zonas en las que campa la corrupción,

la tala ilegal la realizan guardas armados o «personal de seguridad»

que desalojan a los habitantes de la zona. Entre la década de los sesen-

ta y principios del siglo xxi, este era uno de los métodos más habituales

para proceder a talas ilegales, puesto que había poca regulación públi-

ca y su aplicación era escasa en las áreas rurales. Los alcaldes, funcio-

narios y policías locales recibían amenazas o, con mayor frecuencia,

sobornos para mirar hacia otro lado (Amacher et ál., 2012).

En muchos casos, esto sigue sucediendo en áreas muy remotas o en

zonas de conflicto, donde las empresas y los combatientes ostentan

el poder local (PNUMA-UNESCO, 2007; PNUMA-INTERPOL, 2009).

TALA SIN LICENCIA EN ÁREAS

NO PROTEGIDAS

#2

El comercio de madera está cada vez más concentrado en las

especies exóticas de árboles de lujo protegidas por la ley cam-

boyana. En enero y febrero de 2004, grupos armados activos

en la provincia de Kratie, en Camboya, talaron árboles de es-

pecies exóticas de lujo y exportaron su madera a Viet Nam a

través de las fronteras de la región de Valoeu. Estas activida-

des se facilitaron gracias a los documentos proporcionados

por el Ministerio de Comercio y la Administración Forestal,

que afirma haber autorizado una serie de exportaciones de

madera de lujo, incluida una partida reciente de más de

1 000 m3 de madera de Kranhung, con un valor aproximado

de 700 000 dólares. En las operaciones participaron supues-

tamente antiguos jefes de policía de la región. Para burlar la

prohibición de tala, se camuflaron las operaciones de reco-

gida bajo toda una serie de licencias ilegales, de modo que

se cumplieran las demandas del comercio transfronterizo de

madera ilegal con Tailandia, Viet Nam y Lao.

Global Witness, Nota de prensa del 20 de febrero de 2004

El blanqueo de madera ilegal socava

la reforma forestal en Camboya