Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  9 / 16 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 16 Next Page
Page Background

La Escuela de Verano organizada

por el AMPA «Juan Zegrí» del Cole-

gio Nuestra Señora de las Mercedes,

lleva a cabo en el día de hoyu la clau-

sura de esta iniciativa que se reali-

za primera vez este año y que dio co-

mienzo el pasado miércoles 24. Esta

I Escuela de Verano surge como res-

puesta a la problemática que mu-

chas familias tienen con la llegada

de las vacaciones escolares.

I Escuela de Verano en el

Colegio de la Mercedarias

Los hermanos Neiro, Abrahamy José

Luis han sido reconocidos por sus

labores en el mundo taurino. Abra-

ham ha logrado el diploma que lo

acredita como mejor subalterno en

banderillas. Un premio fallado por

la Real Maestranza de Caballería y

presidido por el Rey de España, Fe-

lipe VI. José Luis Neiro ha recibido

uno de los premios «Doctores Vila»

premio al mejor quite providencial.

Dos hermanos algabeños

reciben un galardón

LORA DEL RÍO

LA ALGABA

riberaguadalquivir@abcdesevilla.es

Ribera del Guadalquivir

LAURA R. ÍÑIGO

PEÑAFLOR

En 1870, Eugenio y Felipe González de

la Peña, dos hermanos provenientes

de Santander, se fijaron en la peque-

ña localidad de Peñaflor para empla-

zar una de las instalaciones industria-

les más importantes de la época en An-

dalucía, la fábrica de harinas.

La cercanía del río y la reciente crea-

ción de la línea férrea que unía Sevilla

con Córdoba fueron los principales fac-

tores que hicieron que esta familia de

empresarios venida del norte de Espa-

ña, se decantase por esta zona. Esta fá-

brica integrada por varios edificios, di-

vidida en 6 plantas y construida de 1870

a 1878, era principalmente de harina,

pero se la conocía también como fábri-

ca de electricidad y tejidos. Esto se de-

bía a que se utilizaba la corriente del

río paramover las turbinas que hacían

funcionar la maquinaria, generando

de este modo, la electricidad necesa-

ria para la producción. En los años 30

del siglo XX algunos de los edificios se

alquilaron a empresarios que monta-

ron telares, de ahí que se la conozca

como fábrica de tejidos también.

Incendio y riada

La fábrica de harinas, considerada uno

de los primeros ejemplos de industria-

lización en Andalucía, pasó por ma-

nos de diversos propietarios durante

sus 85 años de vida. A partir de los años

20 fue adquirida por los hermanos Sán-

chez Pastor y durante los años que es-

tuvo en propiedad de estos empresa-

rios, el edificio principal sufrió un gra-

ve incendio y tuvo que ser reconstruio.

Sus propietarios vieron oportuna en-

tonces su ampliación, utilizando para

ello materiales muy novedosos como

el hormigón armado. En el año 1963

una fuerte riada desplazó el curso del

meandro, hecho que originó el cierre

de las instalaciones pues ya no se po-

día producir electricidad. La fábrica

funcionaba dependiendo del caudal

del río, influyendo tanto las riadas

como los años de sequía, por lo que no

funcionaba durante todo el año. Ac-

tualmente esta infraestructura de gran

envergadura, se encuentra en un avan-

zado estado de deterioro acuciado tan-

to por los diversos incendios sufridos

como por el expolio masivo que hace

que hoy se conserve poco más que su

estructura.

Aunque la fábrica de Peñaflor está

considerada el símbolo de identidad

del municipio, pocos conocen su his-

toria y evolución. Es por ello que Car-

men Carmona Huelva, historiadora

del arte y antropóloga y Manuel Gon-

zález Sánchez, historiador y arqueó-

logo, llevaron a cabo un exhaustivo

trabajo de investigación etnológico

que dio comienzo hace varios años y

que ha sido recogido en una publica-

ción impresa y audiovisual. «Yo soy de

Peñaflor y siempre me ha interesado

mucho todo lo relacionado con la an-

tropología y,sobre todo, con el patri-

monio industrial y como tenía un buen

referente enmi municipio natal, apro-

vechamos la convocatoria que se abrió

por la Administración en 2010 para la

presentación de proyectos de antro-

pología», explica a ABC Provincia Car-

men Carmona, autora de «La Fábrica

de Harinas, Electricidad y Tejidos de

Peñaflor», un estudio histórico, polí-

tico económico y social de la época en

la que se mantuvo en funcionamien-

to la fábrica y que fue presentado en

Peñaflor por primera vez.

Además del libro, sus autores apro-

vechando todo el material audiovisual

obtenido durante la investigación, de-

cidieron llevar a cabo un documental

que recoge declaraciones de profesio-

nales en la materia, así como los tes-

timonios de personas que trabajaron

en la fábrica o la conocieron cuando

estaba a pleno rendimiento. «El audio-

visual lo hemos presentado en Peña-

flor y lo seguiremos haciendo duran-

te todo el verano y una vez pasado este

presentaremos el libro en otras loca-

lidades cercanas», comentan.

Otras fábricas de harinas

En estos momentos Carmen y Ma-

nuel se encuentran enfrascados en

el estudio de la Fábrica de Harinas

de Écija «La Giralda» aún en funcio-

namiento. En esta ocasión se centra-

rán en el estudio de los Angulo Ve-

lasco, sus propietarios y de cómo ha

ido pasando de generación en gene-

ración desde que se creó en los años

sesenta del pasado siglo.

La antigua fábrica de harinas,

historia viva de La Vega

Es uno de los primeros

ejemplos de

industrialización en la

Andalucía del XIX

PEÑAFLOR

CARMEN C.H Y MANUEL G.S

Estado actual de la Fábrica de Harinas, Electricidad y Tejidos de Peñaflor

Estudio antropológico

La historia y evolución de

esta factoría ha sido

recogida tanto de forma

impresa como audiovisual

ABC

MARTES, 30 DE JUNIO DE 2015

ABC DE LA PROVINCIA

9

abc.es