Table of Contents Table of Contents
Previous Page  15 / 16 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 15 / 16 Next Page
Page Background

En la tarde de hoy la Biblioteca Pú-

blica acogerá la III edición de los pre-

mios populares. Como en ediciones

pasadas. serán galardonados doce

loreños por su contribución a la lo-

calidad. Entre las categorías se en-

cuentran: al servicio público, al agri-

cultor del año, a la mujer trabajado-

ra, al proyecto emprendedor, a la

acción social, a la excelencia empre-

sarial, a joven promesa, entre otros.

Reconocimiento a loreños

en los premios populares

El Consistorio sigue adelante con la

puesta en marcha de cuatro parques

caninos en la localidad. El primero

en abrir sus puertas ha sido el ubica-

do en el Parque de las Graveras, que

cuenta con 920 m2, divididos en 52

metros de largo y 18 de ancho y con

un cerramiento de un metro de altu-

ra. El recinto dispone de elementos

de juego, diversión y entrenamiento

para perros y una fuente bebedero.

Ya en uso el primer

parque para mascotas

LORA DEL RÍO

LA RINCONADA

Alcalá del Río · Alcolea del Río · Brenes · Burguillos · Cantillana · La Algaba · La Rinconada · Lora del Río · Peñaflor · Tocina ·

Villanueva del Río yMinas · Villaverde del Río

LAURAR. ÍÑIGO

LORA DEL RÍO

S

ituada en el número 42de laAve-

nida de La Campana se encuen-

tra uno de los negocios familia-

res más emblemáticos de Lora

del Río. Y es que cuado se escucha, no

solo en Lora sino en toda la provincia

de Sevilla, Alfarería Monje, sabemos a

qué familia nos referimos, una familia

de alfareros que se ha consolidado ge-

neración tras generación. La historia de

esta empresa loreña se remonta al año

1942, cuando un artesano alfarero de

nombre JoséMonjeNaharro provenien-

te de Salvatierra de los Barros (Bada-

joz), montó su taller de alfarería en la

localidad que se convertiría desde su

venida en su nuevo hogar. Sería concre-

tamente el 30 mayo de 1942 cuando se

encendería por primera vez el horno de

esta alfarería que llevaba el nombre por

aquel entonces de su propietario y se

cocería su primer ladrillo.

José Monje Naharro, que provenía

de familia de alfareros y que se dedi-

caba a la alfarería en su municipio na-

tal, llegó a parar a Sevilla, según cuen-

ta su hijo Antonio Monje Cintas, debi-

do a su enfermedad estomacal, porque

el especialista que lo trataba, de Sevi-

lla, le recomendó dejar de consumir

tanto embutido para llevar una dieta

suave. «Por aquel entonces lo que más

se consumía en Extremadura era la

chacina, y no había pescado blanco

que es lo que le recomendó el médi-

co». Entonces viendo como oportuni-

dad una oferta de trabajo en Dos Her-

manas como guarda rural, se deplaza

a la localidad sevillana donde perma-

nece un año. Al año siguiente y debi-

do a finalización de contrato, JoséMon-

je se desplaza con su familia a Lora

para incorporarse como guarda mu-

nicipal en esta localidad, puesto en el

que permanece hasta 1938, año en el

que entra a trabajar como encargado

en la fábrica de alfarería loreña, ad-

quirida y restaurada por aquel enton-

ces por Felipe del Río.

«La relación laboral demi padre con

este comerciante loreño fue hasta la

navidad de 1941, sin embargo, mi pa-

dre ya disponía de un horno para la

cerámica que se trajo estando de guar-

da municipal de casa de mis abuelos

y realizaba pequeños encargos», ex-

plica Antonio Monje.

Al año siguiente su padre monta lo

que hoy se conoce como AlfareríaMon-

je, pero que paso por varios nombres

«a la muerte de mi padre pasó a lla-

marse viuda de José Monje, al falleci-

miento de mi madre, Hermanos Mon-

je pues, mi hermano y yo nos había-

mos hecho cargo junto a mi padre del

negocio familiar y con la muerte de mi

hermano, le puse el nombre actual».

En edificios patrimoniales

En 1988, se presentó en la alfarería de

los hermanos Monje, José León Olmo,

encargado del patrimonio nacional

para encargarles la restauración de la

Plaza de España, con motivo de la Ex-

posición Universal de Sevilla del 92.

Durante tres años y medio, los alfare-

ros repusieron las piezas rotas de la

obra de Aníbal González. Un total de

30 gárgolas, 25 tronos provinciales y

varios de los remates de las torres rea-

lizados en ocho piezas con una altura

de 2,20 metros cada uno.

Otro de los edificios emblemáticos

en los que se puede encontrar su ce-

rámica es la chimenea de la antigua

Pimentonera de Lora, pero de la que

ha permanecido su chimenea consti-

tuyéndose esta como uno de los mo-

mumentos de la localidad.

«13.500 piezas conforman esta obra

hecha al completo por nosotros», re-

cuerda Antonio que, pese a traspasar el

negocio a su hija Mari Carmen, sigue

encargándose de la elaboración de las

piezas a sus 87 años, pues afirma que

no puede dejarlo. «Esto es mi pasión y

mi vida, me encanta y tampoco puedo

estar parado, aunque me lo haya reco-

mendado el médico», cuenta a la vez

que elabora una vasija de barro.

La loreña Alfarería Monje es una de las

pocas empresas familiares de la zona

que se mantiene aún funcionando

Con cerámica en la

Plaza de España

LAURA R. ÍÑIGO

El alfarero Antonio Monje, de 87 años, realizando una vasija de arcilla en su taller de cerámica

Última restauración

Su cerámica puede verse

también en los remates de

la recién restaurada

parroquia loreña de Jesús

ABC

JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2016

ABC DE LA PROVINCIA

15

abcdesevilla.es/provincia