Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  29 / 32 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 29 / 32 Next Page
Page Background

El consistorio ha puesto en marcha

un servicio de tratamiento de plagas

en zonas públicas, calles, parques y

jardines. Con la llegada de las altas

temperaturas los vecinos de la loca-

lidad podrán contactar con la Ofici-

na de información general para soli-

citar los servicios de dicho servicio

en caso de encontrarse con proble-

mas con las plagas de insectos o roe-

dores en su barrio. B.M.

Puesta en marcha del

servicio contra las plagas

Esta semana finaliza el plazo para

presentar los mejores microrrelatos

sobre el uso y abuso del alcohol y

otras drogas a través de Twitter. Se

trata del II Concurso de «Historias

para no beber», que recopilará bajo

el hashtag #CADEstepa todas las pro-

puestas en forma de relatos cortos

sobre prevención. Los participantes

podrán optar a un cheque regalo de

150 euros enmaterial deportivo. B.M.

Microrrelatos para no

beber en 140 caracteres

EL SAUCEJO

ESTEPA

El Rubio · El Saucejo · Estepa · Gilena · Herrera · La Roda de Andalucía · Osuna

B. MORENO

GILENA

U

na mujer permanece vigilan-

te en la entrada de la Cueva

Antoniana mientras el sol se

pone en el horizonte. Sus ro-

pajes no son familiares al público, ya

que están hechos al milímetro con la

documentación recopilada sobre la in-

dumentaria que utilizaban hace unos

4.500 años por los habitantes de la

zona. Con sus movimientos ahuyenta

a los mosquitos y a las alimañas que

tratan de colarse en la oquedad mien-

tras espera al resto de sus acompañan-

tes. Este es el punto de partida de «El

presente eterno», una actividad de re-

construcción histórica que se celebra-

rá mañana a las 20.30 horas en la cue-

va calcolítica de Antoniana.

El Yacimiento arqueológico del Ne-

grón está demostrando con cada nue-

va actividad cuál es el auténtico po-

tencial que un emplazamiento de es-

tas características puede tener con

propuestas pioneras en el ámbito eu-

ropeo. David Ruiz García, arqueólogo

y conservador de la Colección Museo-

gráfica de Gilena, asegura que «es la

primera vez que se realiza en un yaci-

miento europeo de la Edad del Cobre

una reconstrucción con el rigor que lo

hemos planteado. Por tanto posee una

importancia científica que extrapola

el ámbito nacional».

De hecho no puede haber una en-

clave más propicio para revivir uno de

los ritos de mayor relevancia para los

antepasados gilenenses. «Se verá el

proceso de rituales, el enterramiento,

la preparación de almagra con el pin-

tado del difunto para descomponerlo

rápidamente en una zona conocida

como el pudridero en posición fetal y

la eliminación del rigor mortis», seña-

la el arqueólogo. Esta colocación del

cuerpo se debía a que pensaban que el

fallecido debía de volver en la misma

posición en la que nació. De todo este

proceso se encargarán 15 personas en-

tre los que se encuentran especialis-

tas audiovisuales y recreacionistas his-

tóricos que revivirán este proceso en

el mismo lugar donde miles de años

atrás se realizara.

Realismo y visión nocturna

Los recreacionistas realizarán todo el

proceso en las diferentes partes de la

cueva, paramostrar su cometidomien-

tras el Servicio Municipal de

Arqueología de la Colec-

ción Museográfica ex-

plicará el proceso de

enterramiento, mien-

tras los espectado-

Un grupo recreacionista representará mañana el ritual de

enterramiento en la necrópolis artificial de Antoniana

El Negrón vive «El Presente

eterno» de la Edad del Cobre

ABC

La cueva Antoniana I será el escenario para la recreación tal y como se hiciera hace 4.500 años.

Representación en vivo

Los recreacionistas

realizan todo el proceso de

enterramiento dentro de

los espacios de la cueva

res verán las proyecciones en tiempo

real para visualizar lo ocurre dentro

de la necrópolis que se tomarán con

visión nocturna para no perder deta-

lle.

David Ruiz García destaca que «el

objetivo de esta actividad es crear un

espacio que facilite la lectura del uso

y función de este espacio arqueológi-

co al visitante». En una propuesta que

da a conocer la relación entre el hom-

bre y la naturaleza y que implica «el

eterno retorno a la vida, así como el

empleo de las inhumaciones colecti-

vas para aprovechar un espacio reali-

zado por las manos del hombre».

Esta actividad tiene un aforo limi-

tado en función al espacio musealiza-

do del yacimiento -unas 100 personas-

pero puede participar cualquier per-

sona que quiera pasarse por el yaci-

miento sin necesidad de inscripción,

tiene una duración de una hora y me-

dia y es gratis. Una recreación

con un alto nivel de desa-

rrollo que es la primera

de un ciclo de activi-

dades que se hará

durante todo el año.

ABC

MARTES, 9 DE JUNIO DE 2015

ABC DE LA PROVINCIA

13

abc.es