ESPECIAL CARNAVAL LA VOZ 03-03-2019-SUPLEMENTO

CARNAVAL

S U P L E M E N T O E S P E C I A L D O M I N G O 0 3 · 0 3 · 2 0 1 9

35

Los amigos el Tango, en una foto de mediados del siglo XX. :: ARCHIVO

botánicos cantaban con mu- cha retranca contra la censu- ra: «Tiene la botica sus plan- tas aunque todas son medici- nal se presentan a veces en- fermedades muy difícil de cu- rar. Todo el que padezca de la lengua que se pegue un tiro por la nuez y si no le entra el garrotillo esté tranquilo que Nieto carga con él». Coplas tras la Guerra Civil Una vez acaba la Guerra Ci- vil las libertades se vieron re- ducidas en todos los aspectos y el Carnaval no iba a ser una excepción. La siguiente agru- pación que aparece recogida en este catálogo ‘ex profeso’ es la de Los Cantores, del año 1953. De aquella agrupación se escogió hablar del metacar- naval, que no es algo que se haya inventado ahora. Así, el tango decía: «Los tangos de nuestra querida tierra son dig- nos de su memoria el mundo aguar- de. Son gloria de la Tacita de Plata por su salada alegría, primor de Cádiz. No depende de grandes maestros, ni tam- poco de excelsos poetas para que el alma del pueblo las cante». Con posterioridad a esa fecha, to- das las letras son adaptaciones de agrupaciones antiguas. Como la que se realizó de Los Calés, de 1951, en la que con su música se cantó precisa- mente al nuevo puente. La letra re- zaba: «Por fin ha llegado el día tan ju- biloso que estrena la tierra mía el puente maravilloso que cruzando la Bahía va derechito a Puerto Real». Una de las adaptaciones que se rea- lizaron corresponde a una agrupación del año 1928, el coro Las Flores. Y tra- ta un tema tan de rabiosa actualidad como es el de recordar coplas de Car- naval. Así, en uno de sus tangos reza «Los amigos del tango le saludamos a todos, forasteros y gaditanos, son nuestras pretensiones Cádiz, ciudad querida de recordar canciones que hace ya tiempo están dormidas». Y reivindican el arte gaditano con su «aquí es donde mejor se canta, aquí, aquí comparsistas nunca faltan». Y pide «tesón, tesón para conservar su rango, ¡este grupo de coristas jamás permiten que muera el tango!» Si se ha quedado con ganas de co- nocer más coplas antiguas, la biblio- teca Celestino Mutis tendrá en expo- sición el libreto de la inauguración del puente hasta el próximo 31 de marzo. La entrada es gratuita.

también se conservan las es- copetas y un pañuelo con san- gre que tienen colgado detrás de la puerta. Fue de un gue- rrero francés que quiso en- trar a Cádiz y se hizo la mos- queta». De un año antes de que estallara la Guerra Civil fueron Los Pamplis. De este coro de 1935, la agru- pación de Quini cantó un tango que en aquella épo- ca se dedicó a un funam- bulista. «Aquel equilibris- ta que a Cádiz vino y nos dio el disgusto, porque sobre el alambre nos da susto». Prosigue con que «Muchas de las perso- nas tomaron tila por- que creían que aquel ti- tiritero con el carro iba a la Bahía». Un año an- tes, Los vendedores de erizos le habían cantado a, qué curioso, las

coplas antiguas. «Can- tar, solo vengo a cantar esos tangos de Carnaval que dejaron nuestros abuelos. Llorar, yo no sé si voy a llorar, y no se vayan a asustar si en un instante saco el pañuelo». Una letra que podría cantarse hoy mismo, con ver- sos como «olé mi tango que llega den- tro del alma, que el que lo escucha tie- ne que tocar las palmas». Curioso es el

tango de Los Pe- lotaris, que en el año 1927 ya ad- vertían de que Cádiz se dividía en dos: «El que de Cádiz hace su ideal y a él se entrega con plena ilusión y pone su e m p e ñ o , alma y cora- zón. O el que se afana por su car- naval por su ti-

pismo y su tradición solo por alcanzar pura satisfacción». Por su parte, en 1928, Los jardineros

Portada del libreto –que se exhibe en la biblioteca Celestino Mutis– del acto de inauguración del puente Carranza. :: ARCHIVO

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online