QUIEN ES QUIEN EN CORDOBA 2023

JOSÉ MANUEL CANSINO

superficie irrigada con 1.102.000 hectáreas apro- ximadamente, el 30% del total de la superficie nacio- nal regada. En mi opinión llevan razón los regantes cuando consideran inapla- zables, además de las obras antes citadas, las siguien- tes medidas: –La puesta en marcha de Pozos de Sequía que com- plementen el resto de fuentes hídricas para supe- rar la situación de escasez en las zonas regables. –Culminar el proceso de modernización de regadío buscando la mayor eficien- cia en el uso del recurso hídrico. –Un plan de Incentivos y fomento de Balsas de Riego que aprovechen las esco- rrentías y la optimización del binomio agua/energía. –Movilización de urgencia de los recursos no conven- cionales: aguas regenera- das y aguas desaladas. LA INYECCIÓN DE FONDOS A LA INDUSTRIA Los fondos Next- Generation UE han permi- tido diseñar una apuesta fuerte en varios sectores industriales estratégicos de los que Córdoba no ha que- dado al margen. No obs- tante, hay importantes interrogantes que pueden hacer que las ventanas de oportunidad abiertas no se aprovechen suficiente- mente sobre todo si se tiene en cuenta el retraso en los plazos de ejecución. Hasta el momento el Tesoro español ha recibido tres pagos en el marco del programa del Plan de Recuperación, Transfor- mación y Resiliencia por un valor total de 37.037 millones de euros. Esta cifra debería llegar hasta los 69.513 millones, apro- ximadamente el 5,76% de nuestro PIB. Sin embargo, el Banco de España acaba de advertir de que sólo se han ejecutado el 10% de los fondos recibidos. En mayo

pasado sólo se habían comprometido 9.375 M€ según el propio gobierno de la Nación. Dado que el plazo de ejecución expira a finales de 2026 (las canti- dades no ejecutadas o no ejecutadas correctamente hay que reembolsarlas), se espera que los cuellos de botella se resuelvan, el dinero fluya y permitan revisar al alza las exiguas previsiones de crecimiento que manejamos. Visto el retraso acumu- lado, no debe descartarse un reajuste de las partidas asignadas a los diferentes PERTEs aprobados por el gobierno de la Nación y por la Comisión Europea. Conforme se van afinando las cifras, algunos proyec- tos iniciales han visto tam- balearse las TIR esperadas y eso ha arrastrado a las empresas a descolgarse de los mismos. Esta situación hay que contemplarla como un baño de realidad al que han contribuido los mayores costes financieros que han seguido escalando desde 2021. En definitiva, hay que ver cómo evolu- cionan los PERTEs hacia proyectos revisados de la mano del pragmatismo. TIPOS QUE NO BAJAN CON EXCESO DE LIQUIDEZ Efectivamente, los costes financieros a los que antes aludíamos lastran la acti- vidad económica de las empresas y frenan las decisiones de gasto de los hogares. La buena tenden- cia que estaba registrando la inflación española se ha frenado en el mes de sep- tiembre situándonos como la quinta economía euro- pea en subida del nivel general de precios. Aún para el año próxi- mo se estima que la infla- ción de la zona euro doble el objetivo de medio plazo del 2%. Esto aleja escena- rios de bajadas importan- tes del tipo de interés de referencia para la mayor

parte de las operaciones; el Euribor a doce meses, que se espera cercano al 4% para diciembre del año que se nos avecina. Avanzado el tercer tri- mestre de 2023 una lectura detenida de los tipos de interés permite concluir que existe abundancia de crédito disponible en el sector financiero. Basta comprobar que el Euribor a doce meses se situaba avanzado el mes de sep- tiembre por debajo del tipo de interés de las operacio- nes principales de finan- ciación –el tipo de interés de referencia que enfatiza el BCE–. El primero se situaba en el 4,16% mientras que el segundo, tras la decisión del Consejo de Gobierno del BCE del 14 de septiem- bre, en el 4,5%. De hecho el Euribor a un año estaba más cerca del tipo fijado para las facilidades margi- nales de depósito de los bancos comerciales en el BCE (4%) que del tipo de referencia central. No es difícil adivinar que la situación de abundancia de liquidez responde a un doble comportamiento; endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito impuestas por las entidades financieras y caída en las peticiones de préstamos por parte de familias y empresas. Es difícil capturar la parte que debe atribuirse a cada componente. EL INAPLAZABLE RETO DE LA PRODUCTIVIDAD En 2022, el PIB nominal por hora trabajada en España era un 76% del valor registrado en la eurozona y solamente el 63% de Alemania. Más preocupante que la distan- cia existente, señala el ser- vicio de estudios de Caixabank, es constatar que esta brecha apenas se ha reducido en las últimas dos décadas (en el año

2000, el PIB por hora tra- bajada español era un 74% del valor registrado en la eurozona y el 61% del de Alemania). Tres son los vectores sobre los que mejorar la productividad y con ellos tener un buen pasaporte para la prosperidad a medio plazo incluso en tiempos de cierta atonía económica. El primero es mejorar la formación. Existe un déficit significa- tivo en el nivel de forma- ción de los trabajadores y de los empresarios espa- ñoles con respecto al pro- medio de la eurozona según concluye el Banco de España. El segundo es el tama- ño empresarial. En España, el nivel de productividad de las grandes empresas es más del doble que el de las microempresas. Sin embargo, alrededor del 35% de la ocupación está en empresas de más de 50 empleados, una proporción que se sitúa en el 66% en Alemania. El citado estudio de Caixabank concluye con acierto que España necesita potenciar más el creci- miento de sus microem- presas y pymes. Finalmente, hay que avanzar y mucho en inno- vación y no sólo en los bie- nes de equipo sino también en los activos intangibles. Entre estos intangibles se encuentran los modelos de gestión y de eficiencia organizacional, el marke- ting, el valor de la marca, las bases de datos, la for- mación específica desarro- llada internamente o el software. Todo ello en el marco de la irrupción de la Inteligencia Artificial en los procesos productivos, comerciales y de consumo.

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 14

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 15

Made with FlippingBook Online newsletter creator