QUIEN ES QUIEN EN CORDOBA 2023

ANTONIO GARCÍA DE CASTRO

JOSÉ MANUEL CANSINO PROFESOR DE ENTORNO SOCIOECONÓMICO DE SAN TELMO BUSINESS SCHOLL VENCER LA ATONÍA: FORMACIÓN, DIMENSIÓN E INNOVACIÓN

DESDE SAN TELMO HEMOS SIDO TESTIGOS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS CORDOBESAS EN LOS ÚLTIMOS CUARENTA AÑOS

Como último homena- je a este sector, me gusta- ría mencionar que Bodegas Campos sigue existiendo gracias a las capacidades empresaria- les de otros Antiguos Alumnos cordobeses pro- cedentes de otro sector que han diversificado para seguir creando empleo en Córdoba. Conocí a Paco Jiménez en el Programa de Alta Dirección de San Telmo hace unos 40 años. Allí conoció a otro empre- sario cordobés, Fernando Serrano Tubío, que lide- raba la empresa familiar Chocolates y Café Capuchinos. Paco y su holding familiar son los máximos accionistas de Bodegas Campos y con el asesoramiento de Fernando y otro Antiguo Alumno del sector joyero cordobés han hecho posi- ble que esta empresa per- dure. También el Grupo industrial Puma que lide- ra con sus hijos que tam- bién hicieron el master en San Telmo. La primera empresa cordobesa por facturación es Cunext que cerró el año 2022 con una facturación cercana a los 2.000 millo-

Antiguo Alumno. Como le dije en la presentación que me invitó la Antigua alumna y querida empre- saria Blanca Torrent, la decisión ha sido impor- tante pero los hombres de empresa sabemos que la acción es fundamental. Ahora hay que vender el proyecto a los empresa- rios del sector defensa, del sector del transporte y logística y a todos los que puedan invertir para con- vertir Córdoba en el cen- tro logístico nacional con un énfasis particular al corredor mediterráneo central que debe unir el Puerto de Algeciras que preside el antiguo alumno Gerardo Landaluce y que debe ser una alianza de muchos empresarios del sur similar a la que se ha organizado por los empresarios valencianos para promover el ramal del este que ya ha hecho que el Puerto de Valencia supere al del Campo de Gibraltar. Sólo así se crearán o se trasladarán a Córdoba empresas que perduren en el siglo XXI y complementen la realidad actual con industrias del frío y del mueble en Lucena, del vino en Montilla, del sector agroalimentario como Eurosemillas, del sector del aceite, etc. También aparecerán emprendedo- res como la antigua alumna extremeña María Carmona que eligió Córdoba por ser la ciudad de su marido y dónde quería educar a sus hijos. María ha sido capaz de montar una empresa desde cero para satisfacer la demanda de pan sin gluten a nivel nacional y mundial.

L as perspectivas e c o n ó m i c a s actualizadas para España y nues- tros principales socios comerciales nos adelantan un escaso pulso para lo que queda de año y también para 2024. Una atonía económica acaso un poco menor para España que para las otras tres grandes potencias euro- peas; Alemania, Francia e Italia, pero escasa actividad al fin y al cabo. Incluso en ese escenario es posible salir adelante y encontrar oportunidades sólidas de negocio. Las empresas que jalonan esta edición del Quién es quién, son un ejemplo. LA VUELTA DEL SECTOR SERVICIOS Hasta el final del tercer tri- mestre de 2023, las pers- pectivas del sector servi- cios habían mantenido un buen comportamiento. Esa era la conclusión que podía obtenerse del análisis de los Índices de Gestores de Compras o PMI por su acrónimo en inglés. No era esta una cuestión menor pues el sector representa casi el 68% del PIB nacio- nal. Sin embargo el sector servicios ha entrado en perspectiva negativa al situarse por debajo de los 50 puntos que determinan el valor neutro de este indicador que anticipa lo que se espera sea el com- portamiento económico de los próximos meses. Sin embargo, quedar- nos en esta lectura sería conformarnos con una visión epidérmica de una realidad mucho más com-

pleja en la que debemos adentrarnos. El sector ser- vicios se caracteriza por su heterogeneidad. En él se incluyen subsectores de muy diversa naturaleza que convienen tratar sepa- radamente; comercio (al por mayor y al detalle), transporte, hostelería, información y comunica- ciones, actividades finan- cieras, actividades inmobi- liarias, actividades profe- sionales, científicas y téc- nicas, administración pública, defensa, educación y salud y, finalmente, acti- vidades recreativas. Cada uno de estos subsectores tiene naturaleza y perspec- tivas marcadamente dife- rentes y sería desacertado aplicarles a todos la ten- dencia negativa global que marca el dato agregado tanto para España como para la mayoría de socios de la Unión Europea. A modo de ejemplo basta poner el foco en los tres subsectores más importantes; el sector del comercio, transporte y hostelería (que representa más del 20 % de la produc- ción nacional), el de las administraciones públicas, defensa, educación y sani- dad (con más de un 12%) y el de las actividades profe- sionales (cerca de un 8%). De los tres, el segundo es el que incorpora a empresas con una actividad muy estabilizada por su vincu- lación a la prestación de servicios públicos esencia- les. Además, el subsector de la defensa ha entrado en una situación de gran dinamismo tras la invasión de Ucrania por Rusia, el compromiso de los países

aliados de la OTAN de aumentar sus partidas pre- supuestarias y por los dos nuevos escenarios bélicos abiertos en la zona del Sahel africano y en Israel, respectivamente. Para Córdoba y su área de influencia económica, la ubicación de la Base Logística del Ejército de Tierra y la posibilidad de establece la futura base del flanco sur de la OTAN, levantó unas expectativas de desarrollo muy elevadas que no se han correspondi- do, hasta ahora, con su ejecución efectiva. LA CADENA AGROALIMENTARIA Para regiones como Andalucía y provincias como Córdoba es muy importante exhibir las cifras conjuntas de todo el sector agroalimentario en lugar de presentarlas sepa- radamente con datos del sector primario desgajados de las empresas de base alimentaria. El sector agroalimentario de Andalucía es el más gran de España y aporta el 15,3% al VAB de la región, esto es, 20.314 para el año 2022. Desde el punto de vista nacional su contribu- ción alcanza al 20,4% del VAB agroalimentario nacional y generó el pasa- do año el 17,2% del empleo en Andalucía; casi 521.000 puestos de trabajo. Lo anterior no pasa por alto que los intereses de los actores no necesariamente estén alineados pero sí que la importancia estratégica del mismo justifica que importantes negociaciones se aborden de manera con-

junta. Al mismo tiempo la sociedad puede reconocer más fácilmente valor estratégico de la cadena agroalimentaria. Una parte nuclear de este proceso debe ser no seguir aplazando las obras de infraestructura planea- das pero no ejecutadas desde hace años entorno a los recursos hídricos. La cohesión nacional requiere de una pacto de estado por el agua que se levante sobre los pilares del uso de precisión de este recurso y la incorporación de las aguas residuales a los usos para los que resulten facti- bles. Una radiografía precisa del déficit de inversiones en infraestructuras hídri- cas es la siguiente. La presa de Alcolea -aprobada en 2007- sólo fue ejecuta- da en un 23% y se paralizó sine die en 2016. Las obras de distribución del trasvase del condado se aprobaron por la Ley 10/2018 pero aún continúan sin proyecto. En la misma situación se encuentran las presas del Arco, de la Coronada, de Bocachanza II y de Gibralmedina. El recrecimiento de la presa del Agrio se incluyó en el Plan Hidrológico del Guadalquivir desde 2009 y sólo ahora se ha comenza- do a redactar su proyecto. La presa de San Calixto se incluyó en el mismo Plan y ahora se ha recogido en el nuevo Plan Hidrológico 2022-27 pero para el estu- dio de alternativas. En la misma situación está la Presa de Cerrada la Puerta. Andalucía es la primera Comunidad Autónoma en

nes de euros. Su dueño actual, Dámaso Quintana, es miembro de nuestro Consejo Asesor Internacional y está enviando a sus directivos a formarse a San Telmo. Participó en el seminario que organizamos en Suiza en mayo y participará en el seminario que organi- zamos en el norte de Italia en noviembre donde tiene empresas. Dámaso com- pró la empresa a unos fondos de capital riesgo que la habían comprado a la familia de Dámaso. Sus tíos le decían que estaba loco. Que la empresa no tenia futuro. De hecho, los comienzos de Cunext hace muchos años comienzos se debieron a una decisión política. Su visión sobre el futuro del coche eléctrico, las torres eólicas, etc. donde se consumen mucho más cobre que en los tradicionales, le hicie- ron apostar por la primera industria cordobesa y andaluza. Dámaso es un ejemplo de un empresario joven con visión interna- cional ya que tiene empresas en varios conti- nentes que había elegido Andalucía para disfrutar de su clima, sus campos de golf, su gastronomía, etc. y que en San Telmo estamos intentando vin- cular para que desarrollen sus capacidades empresa- riales y creen valor y

empleo en nuestra comu- nidad. Recientemente tuve un desayuno con él en San Telmo para decir- me que quería invertir más en empresas andalu- zas. Existen más en la Costa del Sol en urbaniza- ciones como La Zagaleta o en Sotogrande, entre otras. No puedo acabar este artículo sin referirme al gran proyecto cordobés que debe impulsar a la ciudad y la provincia para erradicar el desempleo en esta década. Me refiero al Centro Logístico del ejér- cito español. Nos lo expli- có el teniente general y antiguo alumno, José Rodriguez, en la inaugural del Programa de Continuidad los pasados días 17 y 19 de octubre en las sedes de Málaga y Sevilla. Ha sido un gran logro del Alcalde actual y

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 12

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023 13

Made with FlippingBook Online newsletter creator