QUIEN ES QUIEN EN CORDOBA 2023

FRANCISCO JAVIER POYATO PINO

EUSTASIO COBREROS VIME PRESIDENTE FUNDACIÓN SAN TELMO

LA SOSTENIBILIDAD Y LA ECONOMÍA VERDE SE HAN CONVERTIDO EN OTRO ESPACIO DE CRECIMIENTO PARA LAS EMPRESAS CORDOBESAS INCURSAS EN GRANDES PROYECTOS

ambiental del Lobatón, gestionado por Sadeco. Pero si tecnología, logística y sostenibilidad forman los nuevos ejes de crecimiento, no hay que olvidar el peso específico de la agroindustria (con mil empresas registradas oficialmente en Córdoba, la segunda provincia con más cifra tras Sevilla) y el turismo, que mantiene su particular pelea con recu- perar el alto nivel prepan- démico de visitantes y noches de alojamiento, y que el próximo año podrá despegar de una vez en el segmento de congresos gracias a la plena activi- dad de los dos nuevos equipamientos de Córdoba. Sectores ambos que mueven a una buena parte del mercado de tra- bajo en la provincia. Si bien, la sequía, los proble- mas en la red de suminis- tro de agua y también de energía eléctrica -con las comarcas del Norte de la provincia sin agua potable todavía y con déficits de alta tensión eléctrica- prosiguen obstaculizando los muchos activos exis- tentes.

EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS: IMPULSORES DEL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL

D esde hace siglos, los empresarios han desem- peñado un papel crucial en el desa- rrollo económico y social de las naciones. Su espíri- tu innovador y su capaci- dad para identificar opor- tunidades han sido funda- mentales para el creci- miento económico y la generación de riqueza. Pero no solo eso, también han sido motores del cambio social y la sosteni- bilidad, asumiendo una responsabilidad ética y contribuyendo al bienestar de la sociedad en general. En un mundo convulso y en constante cambio, resulta imprescindible reconocer y valorar el papel de los empresarios y las empresas privadas en nuestra economía. Son ellos quienes impulsan la creación de empleo, gene- ran riqueza y fomentan la innovación. Pero no debe- mos olvidar que no se trata sólo de grandes cor- poraciones o multinacio- nales, sino también de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constituyen la gran mayo- ría del tejido empresarial de nuestro país y son el motor de la economía real. Las pymes, con su fle- xibilidad y capacidad para

apenas se pueda romper esa cadena. Poco a poco se está notando el impacto positivo de la Formación Profesional (FP), con un aumento de ciclos forma- tivos adecuados a las demandas del mercado y las empresas, con mayor número de acuerdos para beneficiarse de la fórmula de la FP Dual. Vías de acceso al mercado laboral con periodos cortos de espera. Con este horizonte, el año 2024 al que ya casi miramos viene cargado de retos para la economía cordobesa, sumida como todas en un proceso de digitalización que aún no alcanza las cotas desea- das. En paralelo a ello va surgiendo un nicho de empresas de base tecnoló- gica cada vez mayor en los entornos de la Universidad de Córdoba o las incuba- doras de impulso público. Un semillero con una importante connotación biosanitaria gracias a los referentes científicos existentes y con una mejor salida. El plano logístico es sin duda otra de las espi- nitas abiertas más estra- tégicas. El inicio de las obras de la Base Logística del Ejército de Tierra 'General Varela' tiene ya sello cordobés con dos empresas que participan

en los trabajos de obra civil urbanizadora y dise- ño. Ya se están percibien- do los primeros movi- mientos de industria auxiliar con grandes fir- mas del sector. Y, sobre todo, el reto urbanístico de la ciudad de poner en carga más metros cuadra- dos para la gran distribu- ción con operaciones como las del Álamo junto a la A-4 (sin olvidar los antiguos terrenos que se impulsaron en su día para el nodo logístico de El Corte Inglés) o la bolsa de suelo siamés al de la ins-

talación militar en la Rinconada y anexa a ella que permitirá la llegada de grandes firmas. Ahora bien, para que este desarrollo de Córdoba como nuevo epicentro logístico se produzca tiene que venir de la mano de infraestructuras ancladas en el tiempo, como el caso de la Variante Oeste en su conjunto, el desdoble de la A-4 o la conversión en autovía de la N-432 que conecta Badajoz, Córdoba y Granada. Además de potenciar el ramal central del corredor ferroviario de mercancías del Mediterráneo. Por otro lado, la soste- nibilidad y la economía verde se han convertido en otro espacio de creci- miento para las empresas cordobesas incursas en grandes proyectos. Son los casos de Cunext Copper en su ampliación y para la fabricación del llamado 'cobre verde'; el megapro- yecto energético de Covap para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 o el empuje de firmas como SP Group, Keyter (frío indus- trial) Hitachi (antigua ABB) o Pastas Gallo, con sede en El Carpio. Esta economía verde cuenta también con el impulso del Ayuntamiento de Córdoba y su futuro polí- gono 5.0 en el complejo

ES FUNDAMENTAL FOMENTAR EL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y BRINDAR APOYO A LOS EMPRESARIOS EN SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO

social en general. Es fundamental fomentar el espíritu empresarial y brindar apoyo a los empresarios en su crecimiento y desa- rrollo. Las instituciones educativas y guberna- mentales debemos pro- porcionar programas de formación y apoyo finan- ciero para aquellos que desean emprender. Además, es necesario establecer un entorno empresarial favorable, con regulaciones claras y estables que promuevan la competitividad y la soste- nibilidad. En definitiva, es importante reconocer la importancia de los empresarios y apoyar su desarrollo es fundamental para construir una socie- dad próspera y sostenible. En un mundo en constan- te evolución, debemos valorar y estimular la creatividad, la iniciativa y el espíritu empresarial para garantizar un futuro prometedor para todos. Esta segunda edición del Quién es Quién en Córdoba realizada junto al ABC de Córdoba, recoge un gran número de empresas cordobesas, y es sin duda un reconocimiento a la labor de todos los empre- sarios y emprendedores de la región.

adaptarse rápidamente a las demandas del merca- do, lideran la creación de empleo y contribuyen de manera significativa a la generación de riqueza para la sociedad. Son ellas las que generan oportuni- dades para los emprende- dores, brindando un espa- cio propicio para la inno- vación y el crecimiento económico. La importancia de la innovación en el ámbito empresarial no puede subestimarse. En un entorno cada vez más glo- balizado y competitivo, los empresarios se enfrentan constantemente al desafío de mejorar la eficiencia, la calidad y la satisfacción del cliente. Y es a través

de la innovación que logran superar estos desa- fíos. Los empresarios son agentes del cambio social y la sostenibilidad. Cada vez más, están adoptando un enfoque de negocios sostenible y socialmente responsable. No se trata solo de obtener beneficios económicos, sino de inte- grar prácticas éticas y sostenibles en sus opera- ciones empresariales, al tiempo que crean riqueza para la sociedad. En la actualidad, la preocupación por el impacto social y medioambiental no solo es una cuestión ética, sino que también es una estra- tegia efectiva para cons- truir una marca sólida y atraer a los consumidores conscientes. Los empre- sarios están asumiendo la responsabilidad de cuidar el medio ambiente, pro- mover la equidad de géne- ro, apoyar a las comuni- dades desfavorecidas y contribuir al bienestar

6

7

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2023

Made with FlippingBook Online newsletter creator