Transición Energética 2025
SUPLEMENTO ESPECIAL / TRANSICIÓN ENERGÉTICA ///
Los dieciséis valles de hidrógeno de toda España sellaron en Huelva (en el marco del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde) una alianza para unir fuerzas. Estos ‘clústeres’–inte grados por empresas y otras organi zaciones públicas y privadas– colaborarán en el impulso al desa rrollo de ecosistemas locales y aprenderán de las mejores prácticas de cada uno de ellos, para avanzar en proyectos en colaboración y en mejorar la capacidad de interlocu ción con las distintas instituciones españolas y comunitarias. La Alianza de Valles de Hidrógeno suma 611 entidades involucradas alrededor de 333 proyectos, que implican entre otros la producción de casi 900.000 tn / año de hidróge no, y el abatimiento de más de 11 M tn/año de CO2.. Una alianza nacional fraguada en Huelva
otro frente vital son las infraestructu ras de transporte. En el caso de Andalucía, Enagás ha propuesto el despliegue de un hidroducto entre el Campo de Gibraltar y Huelva que estaría conectado a una red troncal nacional que permite la distribución del hidrógeno por todo el territorio peninsular (que se unirá con Francia a través de H2Med). Se trata de iniciati vas que requieren largos periodos de tramitación y construcción (Enagás espera culminar la ingeniería y la gestión burocrática en 2027, momento en el que se podría entrar en las primeras fases de construcción para culminar las obras en 2035). En paralelo, los puertos de Huelva y Algeciras se perfilan como dos ‘hubs’ para la logística inmediata de las moléculas verdes. «Los hidroductos tardarán en desarrollarse, y hasta ese momento la vía más competitiva será la marítima», apuntó Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad
Portuaria de Algeciras, en el pasado Congreso Nacional de Huelva. ¿Se puede imprimir más velocidad a este vector energético? Lo urgente es evitar contradicciones entre regula ción y objetivos. «La normativa exige que exista una correlación entre las horas de producción de renovables (solar y eólica) y el funcionamiento de los electrolizadores, lo que limita la rentabilidad al constreñir sus opera ciones a 3.000 horas al año, frente a las 8.700 en las que podrían estar operati vos», apunta Francisco Montalbán, presidente de la Asociación Andaluza del Hidrógeno. «El 56% del mix eléctrico español ya es renovable, y si sumamos la nuclear, más del 75%, esto justificaría que los electrolizadores puedan funcionar 24 horas los siete días de la semana». En China «avan zan a una enorme velocidad porque no se imponen tantas trabas a la potencial competitividad de las inversiones», concluye.
El esfuerzo conjunto de todos los actores implicados permitirá que la cadena de valor del cemento y el hormigón sea climáticamente neutra en 2050
¿Y CÓMO LO VAMOS A CONSEGUIR?
Captura, almacenamiento y usos del CO2 (Tecnologías CAUC) s
Energías renovables
Nuevos cementos bajos en carbono
Economía circular
Conoce nuestro compromiso en: flacema.org y en nuestras redes sociales
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker