Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  15 / 16 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 15 / 16 Next Page
Page Background

ABC

JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2015

ABC DE LA PROVINCIA

15

abc.es

El fotógrafo norteamericano Steve

Kahn presenta su trabajo de recopi-

lación y conservación Flamenco Pro-

ject, que ofrece una visión del flamen-

co comomodo de vida. La exposición,

que permanecerá abierta en el Mu-

seo Padre Martín Recio hasta el 17 de

noviembre, abrirá el programa de ac-

tividades Estepa & Flamenco. La pe-

riodista Rosalía Gómez ofrecerá una

conferencia el 16 de noviembre. B.M.

Inauguración de la

muestra Flamenco Project

El Área de Igualdad de La Roda con-

voca por quinto año el Concurso de

relatos contra la violencia entre igua-

les. Los jóvenes de 5º a 6º de Prima-

ria y los alumnos de 1º a 4º de ESO

podrán presentar su trabajo, que ver-

sará sobre la violencia de género, has-

ta el próximo 4 de noviembre. Los ga-

nadores recibirán como premio un

libro y un vale para hacer un viaje or-

ganizado por Proyecto Ribete. B.M.

Concurso de relatos

contra la violencia

ESTEPA

LA RODA DE ANDALUCÍA

El Rubio · El Saucejo · Estepa · Gilena · Herrera · La Roda de Andalucía · Osuna

Para la elaboración de este trabajo ha

consultado diversas fuentes, desde los

periódicos de la época y documentos

del siglo XIX y XX, hasta la informa-

ción que recopiló en los archivos de

Simancas, el Histórico Nacional, el Mi-

litar o el Archivo General del Arzobis-

pado. «Investigar la historia es muy

lento y pesado», reconoce Joaquín Oc-

tavio, por eso toda la información es

bienvenida. Algún que otro periodo

vacacional lo ha aprovechado para

consultar los archivos municipales y

parroquiales del pueblo.

En el libro se hace un recorrido por

la historia de la localidad desde finales

del siglo XIX hasta el franquismo. «He

querido hablar sobre la evolución po-

lítica, económica y social del pueblo, y

del interés de sus gobernantes por me-

jorarlo». En ese sentido, Badolatosa ex-

perimento los acontecimientos propios

de cada época con un marcado estado

de aislamiento. El municipio está ro-

deado por montes que le dificultaban

la conexión con las principales rutas

comerciales que transcurrían por otros

pueblos.

Aislamiento y desarrollo

«Mientras municipios como La Roda

de Andalucía suponían un nudo de co-

municación con el paso del ferroca-

rril, Badolatosa tenía dificultades que

influyeron en su desarrollo», afirma.

Curiosamente, esas dificultades se vol-

verían ventajas con el tiempo. A los

pies del monte La Cabrera discurre el

río Genil, una de las principales fuen-

tes de riqueza para Badolatosa. «El

cauce hace que las tierras de la zona

sean fértiles, lo que permitió iniciar a

partir de los 60 una agricultura mo-

derna y diferente al del resto de los

pueblos de la comarca».

Con un clima y un terreno de sierra,

la localidad comenzó como un valor

diferencial el cultivo de regadío con

productos como el algodón, el maíz o

la patata. El río también permitió otro

tipo de mejoras para la localidad. «En

una información de ABC del 28 de ju-

nio de 1964 se recoge como se hicie-

ron mejoras en la presa Malpasillo»,

señala el historiador. Gracias a estos

trabajos se mejoró la generación de

electricidad y en el riego de cultivos.

Además el pueblo contó durante años

con unas minas de hierro en la zona

de La Cabrera. En la actualidad, esas

tierras,escondite de «El Tempranillo»,

tienen en su hermoso paisaje su prin-

cipal impulso para el turismo.

OSUNA

B.MORENO

OSUNA

O

suna fue ayer la primera lo-

calidad elegida para presen-

tar el último estudio de UGT

Sevilla, que recoge datos

para un posible plan de moderniza-

ción aplicable a cinco comarcas de

Sevilla. Una de las demarcaciones es-

tudiadas ha sido la de Estepa-Sierra

Sur Sevilla, de la que se realizó una

descripción de sus principales debi-

lidades y de las diversas opciones que

podrían generar empleo. Diego Car-

los García Cebrián, secretario de Ins-

titucional, Coordinación Externa y

Relaciones Laborales de UGT Sevilla,

asegura que «este estudio da una vi-

sión de las particularidades de cada

zona y trata de arrojar luz sobre la

importancia de la innovación y la apli-

cación de nuevas tecnologías para los

sectores productivos».

En el caso de la Sierra Sur, García

Cebrián señala como la contratación

se ha visto afectada despúes de la úl-

tima reforma laboral. «Tras la crisis

ha crecido el número de contratos

temporales, lo que supone un proble-

ma para las familias». La tónica ha-

bitual de los pueblos de la comarca

adolece además de una agricultura

poco diversificada, con el predomi-

nio del olivar y los campos de trigo y

girasol. Además otro de los factores

a tener en cuenta según el estudio es

que se puede hablar de una población

envejecida. «La pirámide de pobla-

ción tiene una base más estrecha de

vecinos menores de 30 años».

Junto al sector Servicios, la agri-

cultura ha sido la principal vía de es-

cape para los trabajadores que tuvie-

ron que abandonar la construcción.

Sin embargo también valora positi-

vamente el tejido industrial de deter-

minados sectores agroalimentarios.

«Este estudio pretende ofrecer a las

zonas una guía para las posibilidades

que por medio de la cualificación y la

formación puede abrir nuevos secto-

res». En este sentido pone como ejem-

plo un crecimiento en el sector gana-

dero a través de la cría de cabras o de

la apicultura en algunos de los pue-

blos de la Sierra Sur. Entre las prin-

cipales potencialidades de la zona se

en el mundo laboral, un cada vez ma-

yor número de población con estu-

dios universitarios, y la riqueza en

patrimonio histórico ymedioambien-

tal como posible generador de em-

pleo.

Un estudio económico sobre la Sierra

Sur advierte de males endémicos y

del envejecimiento de la población

Agricultura poco

diversificada

ABC

El cultivo del olivar es el predominante en la Sierra Sur sevillana.