LA CRISIS DE DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE - page 70

70
Se calcula que tan solo el comercio de carbón vegetal no sujeto a
regulación conlleva una pérdida directa de ingresos por importe de
1900 millones de dólares de los Estados Unidos anuales para los
países africanos.
145
 Dadas las actuales tendencias de urbanización,
los hogares están cambiando la leña por el carbón vegetal, que es
asequible, práctico y de acceso inmediato. Según la FAO, la leña y el
carbón vegetal representan hasta el 90% del consumo energético de
los hogares en algunos países.
La FAO calculó que el consumo de leña del África tropical
146
 se situaba
en torno a los 502 millones de m
3
en 1996, con un incremento medio
del 7% cada cinco años. Pese a que el incremento del consumo de
leña es importante, el consumo de carbón vegetal aumenta el doble
de rápido. En lo que respecta a la leña, esto equivale a aproximada-
mente 636 millones de m
3
en 2014 y 1057 millones de m
3
para 2050.
En Kenya, el carbón vegetal proporciona energía al 82% de los hogares
urbanos y al 34% de los rurales.
147
 El consumo anual asciende a entre 1 y
1,6 millones de toneladas
148
 para 40 millones de ciudadanos, con una
urbanización del 25%. Por lo tanto, en Kenya hay aproximadamente
18,4 millones de consumidores que utilizan cada uno de ellos 70 kg de
carbón vegetal al año. En Madagascar, el 85% de la población depende
del carbón vegetal, y dados sus 22,3 millones de habitantes y su produc-
ción de carbón vegetal de 1,19millones de toneladas al año, su consumo
es de 63 kg por consumidor al año. Por tanto, en promedio, los consu-
midores de carbón vegetal utilizan unos 66,5 kg anuales. Debido al
fuerte crecimiento de la población y la urbanización que se prevé para
África, el uso relativo del carbón vegetal aumentará drásticamente, así
como el tonelaje absoluto consumido. Si tan solo el 65% de los afri-
canos consumiesen individualmente 66,5 kg de carbón vegetal para
2050, esto representaría un consumo de 90,8 millones de toneladas
de carbón vegetal. Además, según un estudio, cada punto porcentual
de aumento de la urbanización conlleva un incremento del 14% de la
demanda de carbón vegetal.
149
Basándonos en estas dos proyecciones,
cabe esperar un incremento de la demanda de carbón vegetal situado
entre los 79 y los 90millones de toneladas para 2050, a no ser que surja
otra fuente de energía igual de accesible y práctica. Esto requiere entre
474 y 540 millones de m
3
en equivalente de madera rolliza.
Esta demanda masiva de carbón vegetal provocará graves impactos
tales como la deforestación a gran escala, la contaminación y los
consiguientes problemas de salud en los barrios marginales, espe-
cialmente para las mujeres. El aumento de la demanda de carbón
vegetal también acelerará considerablemente las emisiones proce-
dentes tanto de la pérdida forestal como de contaminantes climáticos
de corta vida a modo de carbono negro. La producción y el comercio
de carbón vegetal son a la vez una importante fuente de ingresos para
los productores rurales pobres y una fuente de energía económica y
con mucha demanda para las personas pobres de zonas urbanas. El
carbón vegetal tiene una condición jurídica que varía en gran medida
entre las distintas jurisdicciones y entre países. El comercio, a su vez,
varía entre estar regulado, no regulado, ser ilícito y ser ilegal, y en
algunos casos hasta ser una divisa para nutrir los conflictos.
150
El comercio de carbón vegetal ilegal y no
regulado
Los cálculos oficiales de la FAO sitúan la producción de carbón vegetal
en África en 30,6 millones de toneladas en 2012, por un valor de entre
9200 y 24 500 millones de dólares de los Estados Unidos anuales.
Pese a que las exportaciones oficiales desde la mayoría de los países
del continente ascienden a tan solo unos pocos camiones año, las
pruebas de que se dispone indican que se destina un número mayor
de camiones a recoger bolsas de carbón vegetal cerca de zonas prote-
gidas durante la noche, así como en puntos transfronterizos, según
las observaciones directas de miembros del equipo de la unidad de
respuesta directa de primera mano en el África Oriental, como en
Tanzanía, y anteriormente entre Uganda y la República Democrá-
tica del Congo, pero también en el resto de África. El análisis de las
imágenes por satélite revela una explotación forestal ilegal masiva en
numerosas áreas protegidas, como zonas en conflicto de la República
Democrática del Congo o al noreste de Madagascar, donde los barcos
cargan y exportan carbón vegetal o madera, incluido palo de rosa. Los
1...,60,61,62,63,64,65,66,67,68,69 71,72,73,74,75,76,77,78,79,80,...108
Powered by FlippingBook