Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 16 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 16 Next Page
Page Background ecija@abcdesevilla.es

La residencia de San Joaquín y San-

ta Ana de Cañada Rosal ha puesto en

marcha dos talleres para el colecti-

vo de las personas mayores y su fa-

milia, el primero dirigido a cuidado-

res familiares dependientes y el se-

gundo denominado de envejecimien-

to activo. El lugar donde se imparti-

rán los talleres será en la instalaciones

de la residencia carrosaleña, lunes,

miércoles y viernes.

Talleres para mejorar la

vida de los mayores

Écija

El II Festival Internacional Entornao

en Corto de Fuentes de Andalucía ce-

lebró el fin de semana pasado su fi-

nal por todo lo alto, con teatro y es-

pectáculos musicales. En esta edi-

ción han participado 270 cortos de

diferentes partes del mundo. El pre-

mio al mejor corto fue para «La no-

che de todos los santos», mejor di-

rección para «Hubo un lugar» y el

mejor guión para «Señor X».

Música y teatro en la final

del Entornao en Corto

CAÑADA ROSAL

FUENTES DE ANDALUCÍA

Cañada Rosal

·

Écija

·

Fuentes de Andalucía

·

La Luisiana

EXPERIENCIA EN DESASTRES

Durante las inundaciones de 2010, más de 800 viviendas de la ciudad fueron desal

ÁNGELA LORA

ÉCIJA

La desafortunada experiencia que ha

acumulado Écija a lo largo de su histo-

ria enmateria de inundaciones no cae-

rá en saco roto, ya que la ciudad ha sido

seleccionada en el conjunto de toda Es-

paña para formar parte de un proyec-

to internacional dirigido a mejorar la

gestión del riesgo por inundaciones.

Este proyecto de cooperación trans-

nacional, denominado FLOOD CBA2,

se prolongará durante los próximos

sietes meses y en él participan la Uni-

versidad de Middlesex (Reino Unido),

la Universidad Pablo de Olavide de Se-

villa, CICS NOVA de la Universidad

Nova de Lisboa (Portugal), el Ministe-

rio Regional de Macedonia del Este y

Tracia (Grecia) y del Municipio de Ama-

dora (Portugal).

En España, además, están involucra-

dos organismos como el Ministerio de

Agricultura yMedio Ambiente, la Con-

sejería de Medio Ambiente de la Junta

de Andalucía, la Confederación Hidro-

gráfica del Guadalquivir, los Servicios

de Emergencia y Protección Civil, co-

munidades de regantes o incluso el Con-

sorcio de Compensación de Seguros.

Cálculo del coste-beneficio

El objetivo central de este proyecto es

elaborar una metodología de análisis

coste-beneficio de la gestión del ries-

go por inundación, que ayude a selec-

cionar las normas de protección más

adecuadas en las zonas propensas a

las inundaciones. De este modo, este

estudio permitirá sentar unos están-

dares que sirvan para calcular la ren-

tabilidad, ventajas e impactos, tanto

económicos, como en la población o el

medio ambiente, que pueden tener las

iniciativas de protección que se lleven

a cabo en zonas en riesgo. En palabras

del delegado de Gestión del EspacioUr-

bano del Ayuntamiento de Écija, Sergio

Gómez, servirá «para no terminar cons-

truyendo aeropuertos sin aviones».

Durante el proyecto se realizaráncua-

tro casos prácticos de zonas histórica-

mente afectadas, uno por país partici-

pante, y ahí es donde entra el munici-

pio de Écija, dada su situación, los

Écija, elegida como

modelo internacional

para la gestión de

inundaciones

La ciudad participa en

un proyecto europeo

con Reino Unido,

Grecia y Portugal

episodios de inundaciones sufridos y

las iniciativas que se han llevado a cabo

paramitigar este riesgo, como las obras

de defensa del río Genil o el encauza-

miento del arroyo Argamasilla.

Tal y como apunta Gómez, el histó-

rico de inundaciones de Écija -con 26

episodios en el Catálogo Nacional de

Inundaciones desde el año 849- y las

obras llevadas a cabo para mitigarlas

ofrecen «datos reales muy valiosos»

de la repercusión que tienen las ave-

nidas y los proyectos de prevención

que se han ejecutado en la población.

Miedo y recelo a invertir

Las inundaciones y las obras de pre-

vención tienen impacto en «el precio

del suelo en zonas inundables o que de-

jaronde serlo, elmedio ambiente y otros

factores que no se puedenmedir como

el miedo de la población o el recelo a

invertir de los empresarios», detalla.

«Se trata de aprovechar las desgra-

cias que hemos sufrido por las inunda-

ciones y sacar algún rédito para el futu-

ro», explica el delegado, así como servir

de referencia a otras zonas vulnerables.

Écija se convertirá en el centro del pro-

yecto enmayode 2017, cuando la ciudad

acogerá las jornadas de presentaciónde

resultados del FLOODCBA 2.

Resultados en mayo

Se tiene previsto que Écija

acoja la presentación de

conclusiones del proyecto

en mayo de 2017

Una historia de

inundaciones

El histórico de avenidas de

Écija ha sido uno de las claves

por las que se ha elegido a la

ciudad como caso práctico en

el proyecto. El Catálogo

Nacional de Inundaciones

contiene registros de aveni-

das en la localidad desde el

año 849. Desde entonces, se

han sucedido en el municipio

26 episodios de inundaciones.

Los más graves se produje-

ron en diciembre de 1997, con

600 vecinos evacuados y

daños valorados en 36

millones de euros; y en 2010,

cuando el río alcanzó su

mayor cota histórica: 7.30

metros de altura. En este año

se produjeron hasta cinco

episodios de inundaciones

en apenas dos meses, con un

resultado de 3.000 personas

afectadas y más de 800

viviendas desalojadas.

abcdesevilla.es/provincia

MARTES, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ABC

14

ABC DE LA PROVINCIA