Background Image
Previous Page  154 / 160 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 154 / 160 Next Page
Page Background

EuroWire – Marzo de 2009

152

artículo técnico

Los sistemas calcio-cinc son una buena

alternativa a los estabilizadores a base de

plomo, como demuestra su actual uso

creciente. Las principales áreas de aplicación,

donde los sistemas Ca-Zn han tenido mayor

éxito, son el sector del alambre y cable, el

interior de automóviles, seguidas de tubos y

perfiles.

Se han elegido los compuestos metálicos

como estabilizadores sin plomo porque su

efecto en el cuerpo humano es despreciable

y, por lo tanto, es improbable que sean

sujetos a regulaciones y limitaciones en

el futuro. Combinando los estabilizadores

hechos de estos materiales, se ha desarrollado

una resina de PVC con un estabilizador sin

plomo adecuada para los aislamientos y los

revestimientos de los alambres.

3.2 La función de los retardantes de la

llama en el PVC

Se puede describir el proceso de combustión

con los pasos siguientes:

Calentamiento

Descomposición (pirolisis)

Ignición y combustión

Propagación con retorno térmico

El calentamiento del material por fuentes

térmicas externas aumenta la temperatura

del material, con una velocidad que depende

de la intensidad del calor emitido, de las

características de conductividad térmica

del material, del calor latente de la fusión y

vaporización, y del calor de descomposición.

Al alcanzar una determinada temperatura,

el material inicia a degradarse, formando

mezclas gaseosas y líquidos. Estas mezclas

se forman a una velocidad que depende de

la intensidad a la cual se calienta el material

polimérico.

La concentración de los productos en

descomposición, mezclándose con el aire

circundante, aumenta hasta alcanzar el

intervalo de inflamabilidad. En esta situación,

la presencia de una fuente de calor causa la

ignición de la mezcla. El calor producido es

irradiado parcialmente al material (retorno

térmico), de manera que éste continúa su

pirolisis.

La acción del retardante de la llama consiste

en eliminar o limitar uno de los factores,

actuando en modo físico o químico (o

ambos), en los productos líquidos, sólidos o

gaseosos que se forman durante el proceso.

La acción física es de tres tipos:

Enfriamiento del proceso de retorno

térmico, que interrumpe el suministro de

calor necesario para continuar la pirolisis

del material polimérico

Dilución de la mezcla de combustión

Formación de una capa protectora,

es decir, se protege el material

polimérico sólido con el oxígeno de la

rica fase gaseosa, mediante una capa

de protección sólida o gaseosa. Ésta

reduce el calor irradiado al polímero,

ralentizando por consiguiente la pirolisis

y reduciendo el aporte del oxígeno al

proceso de combustión

La acción química se puede distinguir en:

Reacción en fase gaseosa: los radicales

se generan a partir del retardante de la

llama químicamente para tomar parte en

el proceso de combustión

La reacción en fase condensada se puede

realizar de dos maneras. La primera

consiste en formar una capa protectora

carbonosa (residuo carbonoso) en

la superficie del polímero, que tiene

características de aislamiento térmico y

actúa como barrera entre los productos

de pirolisis y el oxígeno. La segunda

es que esta capa aumenta y retrasa el

proceso de retorno térmico

El retardante de la llama agregado al material

puede ser de varios tipos:

Reactivo: reacciona químicamente con el

polímero

Aditivo: mezclado al polímero

Reactivo y aditivo: contenidos en el

material en ambos modos

La selección de retardante de la llama es

influenciada por

Toxicidad

Biodegradabilidad

Estabilidad térmica en el polímero

Normalmente, el trióxido de antimonio

(Sb

2

O

3

) es agregado para reducir la

inflamabilidad

del

PVC

plastificado;

sin embargo, el Sb

2

O

3

detiene mejor el

mecanismo de la cadena de radicales en fase

gaseosa, pero aumenta la cantidad de humo

generado en caso de incendio.

Muchos fabricantes de PVC han mostrado

interés por otros aditivos retardantes de

la llama que son menos inflamables y no

producen componentes tóxicos o corrosivos.

El retardante de la llama no debería

influenciar negativamente a las características

específicas del PVC.

Cualquier mejora de la capacidad de

retardar la propagación de la llama debería

ir acompañada de una reducción de la

densidad del humo. En caso de incendio, el

PVC emite cloruro de hidrógeno (HCI), con la

humedad siempre presente en el aire.

Normalmente, se usa el carbonato de calcio

en el PVC como barredor de ácido y carga

rentable. Un retardante de la llama ideal

debería ofrecer también estas ventajas.

3.3 Estudio de una posible

incorporación de nanocargas

en el PVC

Se

ha

observado

recientemente

un

gran interés por los nanocompuestos

poliméricos

(PNC),

especialmente

por

los

nanocompuestos

polímero-arcilla.

Se pueden obtener tres tipos principales

de nanocompuestos cuando un silicato

estratificado es dispersado en una base

polimérica. Esto depende de la naturaleza

de los componentes usados como la base

polimérica, el silicato estratificado y el catión

orgánico. Si el polímero no puede intercalarse

entre las láminas de silicato, se obtiene un

microcompuesto. El compuesto de fases

separadas que se obtiene presenta las mismas

propiedades que los microcompuestos

convencionales.

Además de esta clase convencional de

compuestos carga-polímero, se pueden

obtener dos tipos de nanocompuestos:

Estructuras intercaladas, que se forman

cuando una o a veces varias cadenas

poliméricas extendidas son intercaladas

(entremetidas) entre las capas de

silicato. El resultado es una estructura

bien ordenada formada por varias capas

alternando capas poliméricas y capas

inorgánicas.

Estructuras exfoliadas o delaminadas,

que se obtienen cuando los silicatos son

dispersados completa y uniformemente

en una base polimérica continua. La

configuración de la delaminación reviste

un interés especial porque aumenta al

máximo las interacciones polímero-arcilla,

poniendo a disposición del polímero

toda la superficie de las capas. Esto

debería llevar a cambios significativos de

las propiedades mecánicas y físicas.

Para caracterizar las estructuras de los

nanocompuestos, se usan dos técnicas

analíticas complementarias. La difracción

de rayos X (XRD) se usa para identificar

estructuras intercaladas a través de la

determinación de los espacios entre las

capas.

Los

nanocompuestos

pueden

aportar mejoras significativas respecto a

los polímeros vírgenes, con el contenido de

los silicatos estratificados modificados en

el rango de 2-10wt%. Se pueden obtener

mejoras de varias propiedades:

propiedades mecánicas, como la tensión

compresión, doblado y fractura

Ciclo de combustión del polímero

Elementos

volátiles

oxígeno

Llama

Productos

Calor

Polímero

Ciclo de

combustión del

polímero

Dispersión

Fase gaseosa

Residuo

carbonoso

Fase

condensada

Intercalado

(nanocompuesto)

Exfoliado

(nanocompuesto)

Fases separadas

(microcompuesto)

Silicato estratificado Polímero

Diagrama que muestra los tres tipos principales de

nanocompuestos que se pueden obtener cuando

un silicato estratificado es dispersado en una base

polimérica