Previous Page  14 / 140 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 140 Next Page
Page Background

comprensión

del estadode

situaciónactual:

A pesar de la recuperación económica

mundial en general en el año 2013, la

región del Caribe se mantiene sumida en

la lucha por salir de la recesión global que

comenzó hace seis años. Un análisis rápido

de los datos económicos regionales revela las

cifras no saludables que siguen afectando

a los informes de países y hacen poco para

aumentar la confianza de los inversionistas

en la región. Con un desempleo tan alto como

20% en algunos países del Caribe Oriental

y la alta tasa de la Deuda Pública Bruta con

relación al Producto Interno Bruto (PIB) en

Jamaica (146,2%) y Barbados (109,7%), la

región se encuentra en un punto crucial en

su desarrollo histórico y económico. Mientras

que los gobiernos regionales están luchando

por una rebaja de la calificación crediticia y la

implementación de los programas del Fondo

Monetario Internacional (FMI), el sector

privado está atrapado en el medio debido

a que el entorno empresarial ha cambiado

drásticamente como resultado del cierre de

algunas empresas y el despido de trabajadores.

Por tanto, existe una urgente necesidad de

apoyar al sector privado en lamitigación de los

efectos negativos de la crisis y al mismo tiempo

fortalecer su capacidad interna para exportar.

El Caribe ha sido históricamente

dependiente de los ingresos de exportación

para contribuir al desarrollo económico y

social. En virtud del Convenio de Lomé, los

productos agrícolas de la región disfrutaron

de un trato preferencial en el comercio con

la Unión Europea (UE), que era un buen

augurio para los ingresos en divisas, el empleo

y el desarrollo socioeconómico general. Hoy

en día, mientras que la agricultura todavía

contribuye significativamente al PIB de

algunos países miembros (Guyana; 21%,

Belice, 12% y Surinam; 10,9%) la mayoría de

los países de la región se han diversificado de

la agricultura y ahora son muy dependientes

de los servicios de industria. En 2010, los

servicios contribuyeron un promedio de 77%

al PIB de los trece Estados del CARIFORO.

A nivel de cada país, la importancia de los

servicios es aúnmás evidente. Una radiografía

de las estadísticas muestra la contribución

del sector de los servicios financieros y

de negocios en Barbados, por ejemplo,

se observa cómo es integral al desarrollo

nacional del país. El sector empleaba a 17,800

personas y representó BDS $921.4 millones

de dólares en exportaciones en 2013.

Sin embargo, a pesar de la importancia de

los servicios en las economías regionales,

los gobiernos están de nuevo enfrentados a

amenazas globales, en uno de sus servicios de

nicho; el sector de servicios financieros. Este

sector, que es el segundomayor contribuyente

al PIB en la región del Caribe, ha ido creciendo

a través de un número de países desarrollados

que llevó iniciativas, incluyendo la competencia

fiscal perjudicial, las normas contra el lavado

de dinero, la erosión de la base tributaria y

el cambio de beneficios y el intercambio de

normas de información. A la luz de esto, el

Caribeseencuentraconelretodenosóloluchar

por la supervivencia de un sector tan vital, sino

tambiénque tiene a su cargo la responsabilidad

de seguir desarrollando los sectores de nicho y

explorar nuevas oportunidades de exportación

para sus productos y servicios.

Desde la firma en 2008 del Acuerdo de

Asociación Económica (AAE) entre el Foro

del Caribe de Estados de África, Caribe y

Pacífico (CARIFORO) y la Unión Europea,

las exportaciones regionales a la UE han

aumentado y principalmente incluyen los

productos primarios como el petróleo, los

combustibles minerales y productos de

destilación. En 2013, las exportaciones totales

del CARIFOROa laUE alcanzaronun valor de

US$5milmillones (Fuente ITC). Sin embargo,

las exportaciones no tradicionales a la UE en

2013 crecieron un 15% entre 2009 y 2013 y

llegaron a un total de US$3,2 mil millones.

Todavía hay mucho trabajo por hacer en el

aumento de las exportaciones del Caribe hacia

elmercado europeo. Através de suprograma de

trabajo, CaribbeanExport ha estado trabajando

diligentemente para asegurar que esto suceda.

desempeño económico

de la región y el papel de

Caribbean Export

POR PAMELA COKE-HAMILTON

12

Pulso del Caribe

www.carib-export.com