Previous Page  17 / 140 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 140 Next Page
Page Background

Económica (AAE) entre los países del

CARIFORO (CARICOM más la República

Dominicana) y la Unión Europea (UE) no ha

producido grandes beneficios a la región del

Caribe. Las exportaciones de mercancías de

los países del Caribe a laUE han permanecido

estancadas pasando de US$ 5.8 billones en

2007 a US$ 5.7 billones en 2011. En lo que se

refiere al comercio de servicios comerciales,

los miembros del CARIFORO exportaron

US$ 6,2 billones en 2009 declinando a

US$6 billones en 2011. Se dice que el sector

privado del Caribe no ha logrado aprovechar

las oportunidades que ofrece el AAE, pero

el sector privado se ha quejado de las severas

restricciones en el acceso al mercado. En

cualquier caso, la existencia del AAE no ha

dado lugar a mayores exportaciones de bienes

y servicios del Caribe a Europa.

Una negociación prolongada entre Canadá

y los países del CARICOM para un Tratado

de Libre Comercio (TLC) fracasó a finales

de junio de 2013 y el acuerdo en virtud del

cual muchos productos regionales entraron

en el mercado canadiense libres de impuestos

ha terminado. Canadá fue uno de los pocos

mercados de los países desarrollados con los

que los países del CARICOMtuvoun superávit

comercial. En 2012, el valor del superávit

comercial fue de US$735.1millones con sólo

una parte beneficiándose de un tratamiento

libre de aranceles. Pero, las exportaciones del

CARICOM a Canadá representan sólo el 4%

del total de sus exportaciones de mercancías,

los gobiernos del Caribe podrían, por lo tanto,

haber calculado que conseguirían alejarse

de esto. No es así con los Estados Unidos,

que representa más del 50% del comercio

regional. La imposibilidad de concluir un

TLC con Canadá, en gran parte porque no

tenía componente de desarrollo y los gobiernos

caribeños temen la pérdida de ingresos

procedentes de la eliminación de los aranceles

sobre las importaciones canadienses, augura

grandes dificultades en las negociaciones con

los Estados Unidos, el mayor socio comercial

del Caribe, cuando el presente beneficio bajo la

Ley deAsociaciónComercial entre los Estados

Unidos y la Cuenca del Caribe finalice.

Ademásdetodoesto,elCaribetieneunbalance

astronómicamente alto de importación de

alimentos que llegó a US$4.75 mil millones

en 2013. Sin embargo, muchos de los 14 países

independientes del CARICOMactualmente

están experimentando muy bajo o ningún

crecimiento económico, notablemente se

registran altos ratios de deudas en relación

con el Producto Interno Bruto (PIB) y la

disminución de los ingresos en divisas. Los

países con muy bajo o nulo crecimiento en

términos porcentuales en2012 eranDominica

-1,7, Jamaica -0,5, Barbados 0, Santa Lucia

0,5, Granada 0,6, Trinidad y Tobago 1,5 y

las Bahamas 1,8., Belice y Guyana fueron los

únicos dos con un crecimiento razonable en

el 5,3 y 4,8, respectivamente.

En 2013, sólo cuatro países fueron

excepciones a aquellos con insosteniblemente

altos ratios de endeudamiento en relación

al PIB. Ellos fueron: Haití 21,3%, Surinam

29,2%, Trinidad y Tobago 30,6%, y Bahamas

56,3%. De los otros, Jamaica 138,9%, Granada

115%, SanCristóbal yNieves 104,9%, Antigua

y Barbuda 92,9% y Barbados 92% tienen los

más altos ratios de deuda respecto al PIB. En

el extremo inferior del insosteniblemente

alto ratio de deuda-PIB son Guyana 63,9%,

Dominica 74,95%, Belice 75.5%, y San

Vicente y las Granadinas 76,4% (fuente FMI

y BancoMundial). Cabe señalar que en el caso

de Haití, mientras que su ratio de deuda-PIB

es baja, tiene lamayor tasa de pobreza del 77%

de su población. Otros países con altos niveles

de pobreza son: Belice 41,3%, 37,7%, Granada,

Guyana 36,1%, y SanVicente y las Granadinas

30,2%. Estas cifras por sí solas deberían

ser razones de peso para que los gobiernos

del CARICOM involucren rápidamente el

sector privado y las instituciones financieras

en la actuación para reducir la enorme

factura de importación de alimentos por un

mayor comercio entre ellos en los alimentos

cultivados en la región.

La Inadecuada infraestructura de transporte

intra-regional, embalaje y almacenamiento,

y la dependencia de combustibles de alto

costo como el diesel y el gasoil, siguen siendo

enormes obstáculos al comercio de todos

los bienes y sólo pueden ser superados por

la inversión del sector privado, el acceso al

capital de desarrollo y bancos comerciales, y

las facilidades por parte del gobierno.

El punto de partida para la expansión del

comercio, tanto a nivel regional como a

nivel mundial, es la implementación del

Mercado Único del Caribe. Esto incluye

la eliminación de todas las restricciones a

la circulación de mercancías, servicios y

capitales, y el derecho de establecimiento

de los nacionales y las empresas de todos los

países del CARICOM. Es muy dudoso que el

requisito para la libre circulación de personas

se logrará en el corto plazo, excepto entre los

7 miembros de la Organización de Estados

del Caribe Oriental, pero la eliminación

de todas las demás restricciones podría

estimular la integración productiva, es decir,

la combinación de los recursos naturales

con el capital y los conocimientos técnicos

procedentes de muchos países del Caribe en

el establecimiento y funcionamiento de las

empresas del Caribe que son competitivas

a nivel internacional y en los mercados del

Caribe contra los competidores externos.

La realidad del comercio del Caribe es que

los mercados protegidos en la UE, Canadá

y los

EE.UU.

son historia; la era de la fuerte

competencia en el comercio ha llegado

y los pequeños e ineficientes sectores

manufactureros y agrícolas en cada país no

pueden sobrevivir. Sin embargo, el comercio

aún puede mejorar el crecimiento regional

si los países del CARICOM y la República

Dominicana actúan juntos para desarrollar

colectivamente, minerales, productos

agrícolas, industriales y de servicios, actuales y

potenciales, que se pueden producir de forma

competitiva.

Loqueserequiereesunareuniónbienorganizada

de los empresarios del Caribe, el Banco de

Desarrollo del Caribe, los bancos nacionales

de desarrollo y bancos comerciales visionarios

con los representantes gubernamentales de alto

nivel para determinar las oportunidades que

existen para un mayor comercio inter-regional

y global, y de ese modo facilitar la creación de

empresas de propiedad individual del Caribe

que podrían operar a través de fronteras para

producir productos que puedan ser objeto de

comercio competitivo, ypara identificar dónde

el capital podría ser elevadopara financiar estas

operaciones a través de fondos conjuntos del

sector gubernamental y privado.

Sir Ronald Sanders es consultor, Investigador de la Universidad de Londres y ex embajador del

Caribe, y negociador comercial en la Organización Mundial del Comercio

15

Pulso del Caribe

www.carib-export.com