Previous Page  16 / 140 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 140 Next Page
Page Background

Existe mucha duda en la actualidad acerca de

si, en las circunstancias actuales, el comercio

puede ser ampliado, tanto dentro de la región

del Caribe y e n todo el mundo para mejorar

el crecimiento regional.

Un panorama general de la balanza de déficit

comercial de 13 países de la Comunidad del

Caribe (CARICOM), con el resto del mundo

es una lectura deprimente. Las Bahamas

y Haití están excluidos debido a que no se

han comprometido con el Mercado Único

del Caribe y, por lo tanto, la Secretaría del

CARICOM (que es la fuente de estas cifras)

no compila registros del comercio de estos

dos países. En 2010, el déficit de la balanza

comercial del CARICOM con el mundo fue

de US$2,600,326,524. Para el 2011, el déficit

había aumentado a US$3,136,289,308. Sólo

dos países del CARICOM disfrutaron de

un superávit comercial, Trinidad y Tobago

US$4,475,070,938(2010)yUS$5,321,850,194

(2011) y Surinam US$686,278,857 (2010)

y US$878,276.061 (2011). Si no fuera por el

rendimiento de estos dos últimos países, el

equilibrio del déficit comercial de CARICOM

con el resto del mundo habría sidomayor.

Dentro del CARICOM, Trinidad y Tobago

es el único país que goza de un superávit de

balanza comercial. En 2010 el superávit fue

de US$1,934,847,203 y en 2011 de US$

1,884,684,217 millones. En cuanto a las

exportaciones entre los países del CARICOM,

TrinidadyTobagopromedióconsistentemente

68%. La posición preeminente de Trinidad

y Tobago en el comercio del CARICOM

se debe a sus exportaciones de petróleo y

sus derivados. También se beneficia de la

ventaja de sus empresas del sector privado

que disfrutan demenores costos de energía, lo

que reduce sus costos de producción y los hace

más competitivos dentro del CARICOM.

Es revelador que el Acuerdo de Asociación

¿Mejora el crecimiento

regional

a través del

Comercio?

POR SIR RONALD SANDERS

14

Pulso del Caribe

www.carib-export.com