Previous Page  183 / 264 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 183 / 264 Next Page
Page Background

Jorge fabra utray:

Intentamos apoyar una candidatura progresista en el

Colegio de Economistas de Madrid. La pretensión de esta candidatura

era clara: abrir el Colegio, que es una corporación profesional, de par

en par a todo el mundo, porque economistas somos todos los ciudada-

nos porque son los ciudadanos los que sufren la crisis. Además, hay mu-

chos otros profesionales, como juristas, ingenieros, urbanistas, sociólo-

gos o demógrafos, que sin tener un título de economía tienen muchas

cosas que decir sobre la economía. Por eso creemos que no tiene sen-

tido que una profesión se esconda amparándose en determinados pri-

vilegios y negando la colaboración de otros profesionales que tienen

mucho que aportar a la economía. De acuerdo con esto, quisimos con-

vertir el Colegio de Economistas en un centro de debate. Pero no fue

posible. Las condiciones en las que acudimos a esas elecciones fueron

fraudulentas. Fue en 2011.

carlos hernández Quero:

¿Ha alterado la crisis el valor de la educación

y del capital humano como palancas de progreso social?

Jorge fabra utray:

La formación y la capacitación del capital humano son

esenciales para aumentar la productividad, uno de los problemas de

nuestra economía. Cuando entramos en una situación de crisis y se in-

tenta solventar esa situación a través de una reforma laboral que facilita

el despido y la contratación precaria nos encontramos con una conse-

cuencia negativa: los empresarios, en lugar de afrontar la presión de la

crisis capitalizando financiera y tecnológicamente sus empresa y diver-

sificando mercados y actividades, tienden a recurrir al despido y a la

contratación temporal y precaria. Esto tiene, como digo, consecuencias:

disminuye la capacitación profesional de los trabajadores y la capacidad

potencial de crecimiento del país. El coste laboral se convierte en un

coste variable que se puede tomar o dejar y se pierde todo incentivo a

invertir en su formación. Y al no invertir en su formación se produce un

proceso de descualificación del capital humano que compromete la ca-

pacidad de empleabilidad de los trabajadores y con ella, el crecimiento

potencial de la economía. La formación del capital humano es segura-

mente el activo más importante que este país tiene que recuperar.

Impulsar el desarrollo de la Ciencia y las Humanidades

181