Table of Contents Table of Contents
Previous Page  7 / 16 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 7 / 16 Next Page
Page Background

remolacha, el maíz y el girasol, y que se

diferencia del resto porque siempre

arrastra la misma tierra, no araña la

planta, se adapta al terreno gracias a su

rueda de control y a que cada cuerpo de

la regabina es independiente; algo que

se traduce en un cultivo de precisión al-

tamente interesante dado que trabaja

conmás calidad y rapidez.

Muy satisfecho con el resultado de

su nueva idea, se planteó que por qué

no iba a vender al menos unamáquina

en cada pueblo desde El Puerto de San-

ta María hasta Los Palacios. Siempre

«echado palante» y sinmiedo al fraca-

so, fabricó veinte unidades bajo el men-

cionado planteamiento de ventas. Lue-

go la realidad fue otra bien distinta, al

menos en un principio. Con una sequía

de cuatro años y unas subvenciones que

incentivabanmás al número de hectá-

reas que a la producción de éstas, nin-

gún empresario quiso apostar un mi-

llón de las extintas pesetas para adqui-

rir la regabinadora de Tapia. Una vez

superada esta primera crisis en el pro-

yecto y comenzó a dar salida al inven-

to, el ritmo fue frenético, vendiendomás

de veintemáquinas al año, una regula-

ridad que se ha mantenido hasta hoy,

siendo sus hijos Eduardo y Paco los ge-

rentes del negocio.

Más de 400máquinas

Actualmente son más de 400 las rega-

binadoras —características por su co-

lor rojo— que inundan las fértiles y

complejas tierras marismeñas, desde

Jerez de la Frontera, El Puerto de San-

ta María y Rota, hasta La Puebla del

Río e Isla Mayor, pasando por todo el

Bajo Guadalquivir, con especial inci-

dencia en Lebrija, principal foco algo-

donero andaluz.

«El invento de nuestro padre nos está

dando de comer: en torno al 80 o 90 por

ciento de las regabinadoras utilizadas

en esta zona han salido de nuestro ta-

ller», afirma Eduardo, quien reconoce

que su padre intentó patentar lamáqui-

na, pero les advirtieron de que al haber-

la puesto en el mercado ya se hacía im-

posible sacar la patente. En estemismo

sentido, Paco Tapia advierte de que «ya

nos han intentado copiar en varias oca-

siones, pero la gente sigue demandan-

do las nuestras». Y es que el hombre de

campo de toda la vida es conocedor de

las bondades de este Leonardo da Vin-

ci de la agricultura andaluza, capaz de

mejorar sus condiciones de trabajo gra-

cias a su talento, al que siempre admi-

nistró paciencia y aplicación.

El próximo sábado, víspera del Día

Nacional de Andalucía, dentro de los

actos por el IV Aniversario del Ate-

neo Cultural Andaluz Arbonaida, se

llevará a cabo una visita cultural a

Sevilla que incluye «La casa de la ale-

gría», la casa de Blas Infante en Co-

ria del Río, y al Museo de la Autono-

mía de Andalucía. Por la tarde ten-

drá lugar una visita teatralizada al

casco histórico de la capital. A.H.

Visita a Sevilla y al Museo

de la Autonomía

Ayuntamiento y Consejería de Igual-

dad y Políticas Sociales han renova-

do el convenio que mantenían enma-

teria de ayudas económicas a fami-

lias. Este programa complementa las

prestaciones que los servicios socia-

les comunitarios conceden a fami-

lias conmenores a su cargo y que ca-

recen de recursos económicos sufi-

cientes. El convenio cuenta con un

presupuesto de 35.000 euros. A.H.

Programa de ayudas a

familias desfavorecidas

EL CUERVO DE SEVILLA

LEBRIJA

Lebrija · Las Cabezas de San Juan · Los Molares · Los Palacios · Utrera

ALBERTO FLORES

UTRERA

M

ariano e Isabel son un jo-

ven matrimonio utrerano

que compartenuna pasión.

Lo que comenzó como un

simple arreglo de la bicicleta antigua

del abuelo de Isabel se convirtió enuna

afición que disfrutan de manera con-

junta y que ha dado como resultado un

garaje lleno de bicicletas clásicas y un

armario repletode ropas de época. Esta

simpática pareja utrerana ha creado

en la localidad la asociación La Sana,

formada en la actualidad por una vein-

tena de personas y que se centra en el

mundo de las bicicletas antiguas.

«Cuando cayó en mis manos la bi-

cicleta antigua del abuelo de Isabel

comencé a restaurarla, me picó el gu-

sanillo y desde entonces no he para-

do de arreglar bicicletas antiguas y

ponerlas en funcionamiento con sus

piezas originales», explica Mariano.

Han pasado ya algunos años desde

que tuvo lugar esta especie de rito ini-

ciático: el asunto ha ido prosperan-

do y en la actualidad Mariano e Isa-

bel tienen ya prácticamente un cen-

tenar de bicicletas.

La pieza más codiciada de esta cu-

riosa colección es una bicicleta fabri-

cada en Francia en la década de los

veinte, a partir de ahí poseen bicicle-

tas de la década de los treinta, cua-

renta y cincuenta. También es impor-

tante resaltar algunas bicicletas de

los años ochenta, con las que apren-

dió a montar toda una generación y

que Mariano las llama «las de verano

azul». Todo ello se completa con bi-

cicletas de carretera curiosas de los

años noventa y algunas piezas inte-

resantes y valiosas como un faro de

carburo, uno de los primeros mode-

los de dinamos que se fabricaron, ma-

trículas de bicicletas de los años trein-

ta o licencias para la circulación de

bicicletas que en su día expedían los

ayuntamientos.

Ropa reciclada

Allá por donde van, despiertan la cu-

riosidad de los paseantes, que no solo

se quedan maravillados por las cui-

dadas restauraciones que realizan,

sino también porque los ciclistas van

perfectamente ataviados, vestidos de

época, encontrando personajes como

el cura o el repartidor de la casera.

Del aspecto del vestuario se ocupa di-

rectamente Isabel, con la ayuda de su

amigaMeli: «Muchas personas se que-

dan sorprendidos cuando nos ven y

nos suelen preguntar si estamos ro-

dando una película. Los atuendos los

hemos creado buceando en los arma-

rios de nuestros padres y abuelos,

toda la ropa que llevamos es recicla-

da, no compramos nada».

La asociación La Sana participa con

sus bicicletas y vestidos «vintage» en

numerosas citas y concentraciones

Bicis y vestuario

de época en Utrera

A.F.

Los miembros de la asociación utrerana quieren recuperar el aroma de los felices años 20 del pasado siglo

ABC

JUEVES, 1 DE DICIEMBRE DE 2016

ABC DE LA PROVINCIA

7

abcdesevilla.es/provincia