Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  3 / 32 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 3 / 32 Next Page
Page Background

si todas las comarcas

abrir el popular cine Alcázar, que en

un primer momento era al aire libre,

para convertirse en cubierto poco des-

pués.

A comienzos de la década de los 70

la primera película que se pudo ver en

el cine Avenida fue «Lawrence de Ara-

bia». La sala estaba situada en la calle

Vicente Giráldez y su promo-

tor fue Manuel Palma. La úl-

tima de las salas de cine de

estas características que exis-

tió en Utrera fue el cine Anda-

lucía, que estaba ubicado en la

calle Las Mujeres.

Cines de verano

Pero lo que sí fue un auténtico

fenómeno sociológico fue el sur-

gimiento de los cines de verano

en Utrera, que durante casi me-

dio siglo se convirtieron en autén-

ticos hervideros, los más famosos

fueron los el Andaluz Cinema, el

Alcázar de verano o el que se ubicaba

en la antigua plaza de toros de Utre-

ra

FOTOS: ALBERTO FLORES Y BORJAMORENO

una encuesta

JUAN CARLOS ROMERO

CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS

En la Sierra Norte de Sevilla la ini-

ciativa municipal, de manera aisla-

da, tomó el testigo a los operadores

y empresarios del cine que en los

ochenta abandonaron sus salas.

El Cinema Cazalla es recordado

con una placa conmemorativa en

los actuales salones de celebracio-

nes Castro Martínez de Cazalla. La

vieja sala cerró en los ochenta y las

proyecciones se limitan hoy a un ci-

clo al aire libre como alternativa de

ocio veraniego en el IES El Carmen.

En El Ronquillo, Constantina,

Guillena o Gerena hay salones ha-

bilitados para proyectar películas

o es la Casa de la Cultura la que con-

serva, aunque sin una programa-

ción específica, la apuesta por el

séptimo arte. La zona de La Roda-

dera, en Gerena, es sede en verano

de ciclos eventuales.

En Guadalcanal, el cine Empera-

dor se mantiene como teatro mu-

nicipal donde el Ayuntamiento pro-

yecta algunas películas a lo largo

del año. Otro cine que se conserva

es la sala de invierno del cine Cer-

vantes de Castilblanco; se mantie-

ne fiel a la original en la Plaza de la

Iglesia, donde hace treinta años abre

como bar El Tubo. La sala de vera-

no del Cervantes competía con el

cine Español, y sumonumental pan-

talla panorámica aún sobresale en

el callejero como símbolo de un

tiempo de esplendor superado.

Los ayuntamientos

sustituyen de

forma esporádica a

las salas privadas

SIERRA NORTE

BORJA MORENO

OSUNA

A pesar de la larga lista de cines que

han hecho las delicias de los espec-

tadores ursaonenses durante más de

un siglo, el primer y único intento de

la localidad por contar con un cine

multisalas moderno fue todo un fra-

caso. A finales de 2008 abrían sus

puertas los cines Victoria, con cua-

tro salas que vendrían a paliar las ca-

rencias sufridas por los aficionados

a la gran pantalla tras el cierre del

cine San Pedro, uno de los que más

tiempo acompañó a los

espectadores pero que se

acabó quedando anticua-

do y con una sola sala.

Ya fuera por la costum-

bre, o porque las instala-

ciones de los cines Victo-

ria no acabaron de con-

vencer a la población, la

falta de asistencia provo-

có que el centro cerrarra

sus puertas en menos de

un año. Los vecinos se-

guían desplazándose -

y lo siguen haciendo-

a las salas más mo-

dernas del cine asti-

gitano Artesiete Éci-

ja, o incluso a Sevi-

lla. Desde entonces

sólo resiste la cartelera cada

vez más completa del cine de

verano instalado en la Casa de

la Cultura y organizadas por

el Ayuntamiento, y las pro-

yecciones del salón de actos

del Conservatoriomunicipal

de música, también en in-

vierno. Lo parece confirmar

que no es falta de afición.

Una auténtica lástima cuando se

mira atrás en el tiempo para descu-

brir que los cines han ocupado un es-

pacio importante dentro del ocio ur-

saonense, que además podría con-

vertirse en un referente en la comarca

y atraer el interés del público de lo-

calidades cercanas pero que cuentan

con una población menor.

La aparición del cine enOsuna vino

de la mano del teatro Echegaray, que

se inauguró en un edificio a espaldas

del Casino en 1892. Diez años más

tarde añadiría a las actuaciones tea-

trales las primeras sesiones de cine,

con el Quijote por episodios. Dos años

más tardes llegaría la primera pelí-

cula en color. El Echegaray se con-

vertiría en un centro de reuniónmuy

importante para la cultura en Osu-

na. Un incendio en 1915 arrasaría el

teatro, que volvería a abrirse al pú-

blico cuatro años más tarde con el

nombre de Hermanos Álvarez Quin-

tero, que en 1931 proyectaría la pri-

mera película sonora y permanece-

ría abierto hasta 1975.

Cine portátil

Pero en la historia de las

salas de cine de Osuna

hay otros nombres que

todavía se recuerdan.

Uno de ellos es un cine

portátil que se colocaba

en la primera mitad del

siglo XX en la actual pla-

za RodríguezMarín. Para

verlo se colgaba un lien-

zo en uno de los latera-

les de la Iglesia de Santo

Domingo. En la década

de los cuarenta se abrió

el cine Santa Isabel, su

propietario, Martín Ca-

pado, era el encargado de

repartir las cartillas de

racionamiento después de la Guerra

Civil. Más tarde llegarían el Gran Ci-

nema y el cine Carretería. Ambos for-

maban parte de esa época en el re-

cuerdo donde las salas de cine eran

una de las principales actividades de

ocio para el pueblo. El Gran Cinema

simulaba un oasis, con paredes lle-

nas de damas de noche y jazmines y

triunfó entre los 50 y los 60. Los te-

jados de las casas colindantes al cine

Carretería se llenaban de espectado-

res furtivos. Y el cine San Pedro, el

más longevo con 40 años en funcio-

namiento.

Los cines Victoria,

abiertos en 2008,

sólo duraron un año

Los aficionados al

cine se desplazan a

Écija desde hace años

a ver los estrenos

SIERRA SUR Y CAMPIÑA

Muerte lenta

El cine San

Pedro, uno de

los veteranos, se

quedó

anticuado y con

una sala

Sin perdón

Los cines

Victoria, con

cuatro salas, no

acabaron de

convencer al

público

Entradas del popular cine

Cervantes, enCastilblancode los

Arroyos, que compitióhasta finales

de los años 80 con el cine Español

ABC

MARTES, 9 DE JUNIO DE 2015

ABC DE LA PROVINCIA

3

abc.es