Previous Page  103 / 264 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 103 / 264 Next Page
Page Background

una guía que recogiera las herramientas básicas para trabajar, desde los

distintos ámbitos (jurídico, social, psicológico,…), con solicitantes de

protección internacional por motivos de género.

Y comentarte que, finalmente, estos motivos han sido introducidos

en la legislación de asilo como motivos que pueden dar lugar al recono-

cimiento de una persona como refugiada.

otra cuestión ha sido, por ejemplo, la apatridia, la situación de las

personas que no tienen nacionalidad, que es un tema fundamental. El

derecho a la nacionalidad es uno de los derechos más importantes para

la persona. El ser nacional de un Estado significa una protección y el na-

cimiento de derechos de la persona respecto a su Estado. a pesar de

que la Convención de apatridia es de 1954, España no se adhirió a ella

hasta 1997 y no la ha desarrollado hasta el año 2001.

Para mí estos trabajos han resultado muy motivadores y muy enri-

quecedores.

Alba Fernández:

A lo largo de la historia los desplazamientos forzosos

se han visto provocados tanto por cuestiones políticas como econó-

micas. ¿Hay alguna diferencia entre ambos tipos de refugiados?

Belén Walliser:

Si, a nivel jurídico hay mucha diferencia entre ambos. Pero

antes me gustaría aclarar dos cuestiones, si me permites.

la primera es que, como he comentado antes, las personas refugia-

das no son sólo aquellas que tienen que abandonar su país por motivos

políticos, sino también por cuestiones de raza, religión, nacionalidad,

por pertenecer a un grupo determinado, género u orientación sexual.

la segunda es que en muchas ocasiones las cuestiones económicas

a las que te refieres vienen derivadas de otras relacionadas con los re-

cursos naturales y el medio ambiente, así como de la explotación de los

recursos (como por ejemplo, madera, o la extracción de diamantes, oro,

colt, petróleo) de los países “menos desarrollados” que han llevado a

cabo los países ricos. Ello ha provocado que muchos ciudadanos de es-

tos países no tengan más remedio que irse, que abandonar su país en

busca de un futuro mejor, siendo normalmente considerados emigran-

tes económicos.

Defender los derechos humanos

101