Previous Page  226 / 264 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 226 / 264 Next Page
Page Background

yo no sé qué– y se levanta el telón y de repente nos acogen con grandes

risas. Debió de hacer muchísima gracia ver a unos monicacos ahí disfra-

zados de no me acuerdo lo que era. Ahí dispuestos a bailar niños con

niñas, y no sé qué bailábamos. Y me acuerdo eso, de entrar, de levan-

tarse el telón y las risas del público.

consuelo Álvarez de miranda:

Sé que en primer lugar, quizás debido a

una cierta presión familiar, empezaste estudiando Ciencias en el Co-

legio. Primero quería que me explicaras un poco el porqué el cambio

de Ciencias a Letras, y luego, la elección de Filología Clásica.

Juan Gil:

En el Colegio era evidente que, a pesar de que había, y lo digo,

enormes, estupendos profesores de Ciencias, no sólo el señor Bauluz y

el señor Catalán, evidentemente personas distinguidísimas y excepcio-

nales, a mí me tiraban más las Letras, qué le voy a hacer. Quizás porque

mi hermano mayor, que ha tenido mucha influencia sobre mí, había he-

cho estudios también de Letras, y era profesor de Griego. Y el hermano

mayor influye, parece que no, pero influye mucho. Y siempre es un poco

el espejo en el que uno se ve reflejado.

consuelo Álvarez de miranda:

¿Podrías hablarnos un poco de tu trayec-

toria profesional posterior, una vez terminados tus estudios de Filo-

logía Clásica? Sé que has sido profesor, que has estado formándote

en la Universidad de Bolonia… ¿Podrías hablarnos de eso?

Juan Gil:

Terminé la carrera y tuve la suerte de hacer la tesis en el Colegio de

los Españoles de Bolonia, que es una experiencia realmente extraordinaria.

Además, yo que soy muy partidario, y lo he dicho siempre, de lo público,

debo decir que hay que conservar la iniciativa privada. Si el Colegio de Bo-

lonia hubiera sido público, en el

XVIII

, cosa que estuvo a punto de suceder,

hubiera sido suprimido. Se mantuvo, porque era una institución privada y

pudo pasar la brecha de aquella supresión de los colegios mayores en toda

España, gracias a ser una institución privada, que se mantiene desde el si-

glo XIV. Es decir, que es uno de los colegios, hoy por hoy, que es, no quizás

de lo más antiguo de Europa, pero se codea con los de Inglaterra.

224

Intervenir en el mundo, una actitud ética