Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  5 / 16 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 5 / 16 Next Page
Page Background

A las 20:30 horas del 1 de agosto par-

te desde la casetamunicipal la II Mar-

cha Nocturna El Cuervo-pueblo de

Gibalbín. El recorrido es de 15 kiló-

metros catalogados de dificultad baja.

El regreso se hará en autobús a par-

tir de la 1,30 de lamadrugada. Lamar-

cha está organizada por ACDS Sen-

deros de El Cuervo y el Grupo de Sen-

derismo «La Mocha», y cuenta con la

colaboración del ayuntamiento. A.H.

Marcha nocturna desde El

Cuervo a pueblo de Gibalbín

El 31 de julio finaliza el plazo para

inscribirse en el tradicional viaje a la

localidad asturiana de Tineo, que ten-

drá lugar del 11 al 17 de agosto. Pue-

den inscribirse en la sede de la dele-

gación municipal de Cultura, en la

casa de los Valcárcel, los vecinos que

tengan entre 21 y 55 años de edad. El

precio del viaje es de 150 euros e in-

cluye seguro, transporte, alojamien-

to, comida y actividades. A.H.

Viaje a la localidad

asturiana de Tineo

EL CUERVO DE SEVILLA

LAS CABEZAS DE SAN JUAN

tonces» y su hijo Juan López Barragán,

fallecido en 1996, se formó también ju-

gando en el taller, igual que Juan Se-

bastián López, el actual alfarero, hizo

cuando pequeño mientras su padre

trabajaba en el torno. Ahora, la quin-

ta generación también juega en el ta-

ller a ser artesano alfarero.

Productos artesanos

El último representante de la alfare-

ría lebrijana recuerda que cuando era

niño «había funcionando cinco alfa-

rerías en Lebrija y «antes, hace 50 años,

aquí había cuatro ruedas trabajando

a la vez» fabricando ladrillos y hasta

seis tamaños de cántaros, además de

botijos, tejas y lebrillos. «Había cinco

o seis trabajadores haciendo ladrillos

y las mujeres se dedicaban a descar-

gar y cargar los hornos con piezas para

la cocción». En la década de los 70 del

siglo pasado, «la mecanización y la

producción de ladrillos de gafas aca-

bó con los ladrillos toscos artesana-

les; más tarde desaparecieron las te-

jas; y el plástico se cargó al cántaro».

En la actualidad, la producción se

decanta por artículos relacionados con

la jardinería, principalmente macetas,

y se produce en función de los pedi-

dos de los clientes. «Yo produzco y ven-

do sin intermediarios, y seguiré has-

ta que el cuerpo aguante», sentencia

el último alfarero lebrijano.

ALBERTO FLORES

UTRERA

D

espués de meses cerrado al

público y sumido en un

completo estado de aban-

dono, en las últimas sema-

nas ha vuelto a abrir sus puertas el

parque de La Libertad de Utrera. Este

parque guarda un secreto que deja

una incógnita abierta a la imagina-

ción del lector. Muchos de los ciuda-

danos se preguntan por una serie de

restos de hormigón que se acumulan

justo en el centro del parque. Solo la

mirada curiosa de algunos que se acer-

can y que conocen en parte la histo-

ria, descubre que se encuentran su-

puestamente ante una serie de res-

tos del famoso Muro de Berlín.

Mucho se ha hablado en la locali-

dad sobre la autenticidad de estos es-

combros. Durante muchos años los

restos estuvieron abandonados a su

suerte en la trasera del antiguo cuar-

tel de la Guardia Civil sin que prácti-

camente nadie supiera de qué se tra-

taba, hasta que en 2010 el Ayunta-

miento de Utrera decidió trasladarlos

hasta el parque de la Libertad. Aho-

ra, estos restos están en un lugar en

el que se pueden contemplar mejor,

pero siguen sin tener una placa o un

cartel informativo.

Los protagonistas reales de esta

historia son los hermanos Luis y Ra-

món González, que en el mes de no-

viembre de 1992, el momento en el

que se estaba desmantelando la Expo

92, pusieron sus ojos sobre estas pie-

dras. «Conocimos al comisario del Pa-

bellón de Alemania en la Expo, ayu-

damos en el desmantelamiento de las

instalaciones y le propusimos si nos

podíamos llevar los restos del muro,

que él aseguraba que eran auténticos.

Al principio se puso difícil la cosa, ya

que el muro tenía muchas novias, en-

tre ellas algunos políticos, aunque fi-

nalmente un día nos llamó y nos dijo

que fuéramos a recogerlo», recuerda

Luis González.

Los hermanos González tuvieron

entonces la idea de hacerse cargo de

estos restos y regalarnos al pueblo de

Utrera, por lo que pidieron ayuda al

Ayuntamiento de Utrera. Finalmen-

te un vehículo municipal viajó hasta

la isla de la Cartuja, cargó los escom-

bros que pertenecían al muro y los

trasladó a Utrera.

Documento certificado

Incluso el comisario del pabellón de

Alemania de la Expo 92 entregó a los

dos hermanos un documento en el

que se certificaba la entrega de los

restos del muro, aunque en ningún

momento se aseguraba la autentici-

dad de estos restos, introduciendo así

la duda de si podían ser una réplica

expuesta en el pabellón de Alemania,

una duda razonable que hoy siguen

teniendo muchos ciudadanos.

Por tanto la incógnita queda abier-

ta, nadie ha sido capaz de certificar

si esos restos que hoy descansan en

el parque de La Libertad de Utrera,

estuvieron alguna vez en tierras ale-

manas, o si por el contrario son par-

te de una réplica del Muro que se hizo

para la Expo 92.

Desde hace más de dos décadas

Utrera discute sobre la autenticidad

de los restos del Muro de Berlín

Escombros con

mucha historia

ALBERTO FLORES

El Muro de Berlín utrerano está en el parque de la Libertad

Expo 92

Los hermanos González

trajeron los restos del

Muro desde el pabellón de

Alemania en Sevilla

Lebrija · Las Cabezas de San Juan · Los Molares · Los Palacios · Utrera

Barro de una

cantera histórica

El barro blanco lebrijano se

extrae desde hace siglos de

una cantera de la ladera del

castillo. Juan Sebastián López

recoge arena cada cuatro

años, la transporta a la

alfarería, la tamiza y la licúa

mecánicamente. El resultado

se prensa para elaborar la

pella, que se trabaja en el

torno hasta dar forma al

artículo deseado. Más tarde se

deja secar y se cuece en un

horno de gasóleo. El proceso

conlleva una merma por

rotura de un 6 por ciento. La

calidad del barro lebrijano

permite, por ejemplo, que los

botijos mantengan el agua

muy fresca todo el día.

ABC

MARTES, 28 DE JULIO DE 2015

ABC DE LA PROVINCIA

5

abc.es