Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  76 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 76 / 80 Next Page
Page Background

Artículo técnico

Enera de 2017

74

www.read-eurowire.com

Después, sellar el conducto con las tapas

terminales antes de sacar del agua el

tambor con el cable. Por último, poner

el tambor con el cable en la cámara para

efectuar la prueba de variación cíclica de la

temperatura. Antes de todo esto, registrar

la atenuación de cada fibra a temperatura

ambiente (23°C).

3.2 Programa de variación cíclica de la

temperatura

El programa de variación cíclica de

la temperatura es el que se indica a

continuación (un ciclo):

1 Bajar la temperatura de 23°C a

3°C en un tiempo de 30 minutos y

mantener esta temperatura durante

8 horas

2 Luego, bajar la temperatura a -40°C

en un tiempo de 30 minutos y

mantenerla hasta que el agua esté

completamente congelada y la

temperatura del hielo llegue a -10°C

o menos (usar un dispositivo de

control de la temperatura)

3 Aumentar la temperatura a -2°C y

mantenerla durante una hora

4 Aumentar la temperatura a 65°C.

Mantener la temperatura hasta que

el agua llegue a 15°C. Luego, llevar

de nuevo la temperatura a 23°C y

mantenerla hasta que el agua llegue

a 23°C ±5°C

En cada fase del ciclo de variación cíclica

de la temperatura, medir la atenuación de

cada fibra.

3.3 Resultados

Después de la prueba, los cambios

de atenuación de todas las fibras son

realmente pequeños.

Los valores de atenuación más altos a -2°C

están ilustrados en la

Figura 2

, a longi-

tudes de onda de 1.310nm y 1.550nm,

respectivamente.

3.4 Prueba adicional

Sucesivamente, suponiendo condiciones

atmosféricas extremadamente frías, se

ha cambiado el programa de variación

cíclica de la temperatura y se ha repetido

la prueba.

3.4.1 Programa de variación cíclica de

la temperatura (para condiciones

atmosféricas muy frías)

1 Bajar la temperatura de 23°C a

-40°C en un tiempo de 30 minutos y

mantener esta temperatura durante

12 horas. Medir la atenuación

2 Aumentar la temperatura a 65°C

en un tiempo de 30 minutos y

mantenerla durante 12 horas. Medir

la atenuación

3 Llevar de nuevo la temperatura a

23°C en un tiempo de 30 minutos y

mantenerla durante 12 horas. Medir

la atenuación

3.4.2 Resultados (para condiciones

atmosféricas muy frías)

Durante la prueba, los cambios de

atenuación de todas las fibras son

también muy pequeños y las curvas OTDR

(reflectómetro óptico en el dominio del

tiempo) son muy suaves.

Los resultados de las pruebas a -40°C

son los peores. Como se puede ver en la

Figura 3

, los valores de atenuación más

altos se obtienen a -40°C a longitudes

de onda de 1.310nm y 1.550nm,

respectivamente.

3.5 Análisis

Después de procesar los datos, se puede

demostrar que la atenuación más alta

de la fibra en todos los tubos holgados

se produce a temperaturas diferentes

durante las dos pruebas citadas a

longitudes de onda de 1.310nm y

1.550nm, respectivamente, como se ilustra

en la

Figura 4

.

Considerando que el microconducto

está lleno de agua raramente y que

la velocidad efectiva de cambio de

temperatura es mucho más lenta que

durante los experimentos, el impacto del

hielo en los microconductos en cables

soplados es prácticamente insignificante.

Después de acabar todas las pruebas de

arriba, se extrae el cable del conducto con

aire comprimido.

Se puede ver que el soplado del cable

sigue realizándose bien y no se han

encontrado daños de la cubierta del cable.

4 Prueba de agua

congelada alrededor

de las tapas

terminales

Se ha ideado este experimento para

estudiar el impacto del congelamiento

en la atenuación de la fibra en presencia

de agua congelada alrededor de las tapas

terminales.

Figura 2

:

Gráficos OTDR de la fibra con los valores

de atenuación más altos a -2ºC

Figura 3

:

Gráficos OTDR de la fibra con los valores

de atenuación más altos a -40ºC

Figura 4

:

Valores de atenuación más altos en cada

tubo holgado a distintas temperaturas